Cerrejón y PMAC inauguraron biotiendas

La Guajira cuenta con tres nuevas biotiendas como espacios de redes e intercambio de saberes ancestrales y consumo  para la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.


Un técnico de la fundación Cerrejón Guajira Indígena inspecciona una Rosa. La Rosa es una unidad productiva de entre 1 y 5 hectáreas.

Maicao, marzo 9 de 2017. El Programa Mundial de Alimentos en Colombia en alianza con la Fundación Cerrejón Guajira Indígena inauguraron tres biotiendas en las comunidades indígenas wayuu de Pesuapa, Jatkusira y Uchipa, ubicadas en los municipios de Maicao y Uribia, con las cuales se busca contribuir al fortalecimiento de los sistemas productivos tradicionales y la seguridad alimentaria y nutricional de 4.520 indígenas de 64 comunidades.

“Nosotros estamos muy satisfechos con lo que hemos logrado después de tantos esfuerzos. En la comunidad trabajamos duro y el resultado es la granja que tenemos ahora, debemos seguir trabajando y luchando para mantener el sustento de nuestras familias, sobretodo en épocas de sequía, además continuar de forma colectiva en la transformación y el cambio que anhelamos”, manifestó Juan Barros, líder de la comunidad de Pesuapa,quien se expresó de la siguiente manera:

                            
La iniciativa fue desarrollada con el objetivo de contribuir a la producción y almacenamiento de alimentos de estas comunidades, las cuales se han visto afectadas por el cambio climático y la dificultad de acceso a los mismos. Las biotiendas permiten el fortalecimiento de redes de intercambio y consumo, y hacen parte de una estrategia en la que los aliados contribuyen a la generación de soluciones de largo plazo y mejoramiento en los medios de subsistencia de estas comunidades.


Estas actividades, buscan integrar la producción de alimentos, forrajes, semillas y su almacenamiento, a través de la confluencia de espacios que incluyen zonas de producción y de consumo que a su vez dinamicen la economía indígena para ahorrar tiempo y dinero en la compra de alimentos; establecer una extensión de la tierra para la producción de alimentos mejorados y multinutricionales para ovinos y caprinos; y la producción y conservación de las semillas nativas de la dieta tradicional wayuu, respectivamente.



“La importancia de este proyecto radica en la posibilidad que tienen estas comunidades de poder intercambiar sus productos, poder disfrutar o utilizar sus cadenas de distribución tradicionales para rotar alimentos propios y así fortalecer la nutrición y la diversidad de la dieta, cuidando sus costumbres y prácticas, pero fortaleciendo aún más esos lapsos de familias y comunidad que permitan la sostenibilidad de estas naciones pero también la superación de la pobreza en general de las comunidades”, comentó Gabriel Martínez, jefe de suboficina del PMA en La Guajira:

                      
Las biotiendas, los bancos de forrajes y semillas, las huertas para el autoconsumo, la entrega de asistencia alimentaria condicionada a trabajo y/o capacitación, así como capacitaciones y formación en nutrición y hábitos de vida saludable, son los componentes que conforman el programa de fortalecimiento de los sistemas productivos agrícolas tradicionales de las comunidades indígenas desarrollado en alianza por estas entidades desde 2015, las cuales han invertido más de $2.800 millones para el beneficio de 2.205 familias de 137 comunidades.

“Hoy con la entrega de las biotiendas queremos afianzar el compromiso de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena con las comunidades indígenas, ratificando la importancia de establecer alianzas estratégicas con entidades como el PMA pero sobre todo con las comunidades de nuestro entorno. Cerrejón y sus Fundaciones seguimos comprometidos en contrarrestar las adversidades del cambio climático que han tenido un impacto en la producción de alimentos; y así mismo en el fortalecimiento de las prácticas ancestrales tradicionales en términos de la seguridad alimentaria”, afirmó Janneth Daza, directora del Sistema de Fundaciones de Cerrejón.
                     
La Fundación Cerrejón Guajira Indígena, continuará trabajando junto a aliados como el Programa Mundial de Alimentos, en el desarrollo de iniciativas que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional además de la recuperación del conocimiento ancestral de las comunidades wayuu, con prácticas agrícolas y la promoción de la dieta diversificada encaminadas a su sostenibilidad y la mejora en su calidad de vida.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.