Uribe y Santos: Empate en crecimiento económico colombiano

Por: Jorge Vergara Carbó.

El año 2017, para la economía colombiana no fue un año bueno. Su comportamiento de 1.8%, solo es comparable con el 1.7% del año 2001, y el 1.7% del año 2009,  cuando la economía empezaba a recuperarse de la recesión alcanzada en el año 1.999 (Andrés Pastrana) que fue de menos 4.2% del PIB.

Del año 2002 al 2010 (Álvaro Uribe Vélez) las tasas de crecimiento oscilaron entre el 1.7% (año 2009) y el 6.9% logrado en el año 2007.

En el gobierno de Álvaro Uribe tuvimos un año malo (2009) cuando la economía se desacelero del 3.8% (2008) al 1.7% (2009), producto de la crisis financiera mundial,  el bajo crecimiento de la economía de los países desarrollados al contraerse la demanda externa-interna, y en la caída de la producción de los sectores productivos especialmente la industria y el comercio.

Durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), las tasas de crecimiento de la economía oscilaron entre 1.8% (2017) y el 6.6% (2011).


Se dieron seis (6) de los ocho (8) años con crecimientos superiores al 3%, al igual que el gobierno de Álvaro Uribe cuyo gobierno presento crecimientos en seis (6) años por encima del 3.5%. Ambos gobiernos tuvieron un año malo, con crecimiento de la economía del 1.7/% Álvaro Uribe y del 1.8% Santos. Las tasas de crecimiento del año 1999-al 2017 fueron las siguientes:

 AÑO              PIB%        GOBIERNO
1.999             -4.2          Pastrana
2.000              2.9
2.001              1.7
2.002              2.5        Uribe
2.003              3.9
2.004              5.3         Uribe
2.005              4.7
2.006             6.7
2.007             6.9
2.008             3.5
2.009             1.7         Uribe
2.010             4.0          Santos
2.011             6.6
2.012             4.0
2.013             4.9
2.014             4.4
2.015             3.1
2.016             2.0
2.017             1.8
Como pueden apreciar, en los últimos 16 años la economía colombiana ha tenido variaciones significativas en su tasa de crecimiento, producto de factores coyunturales que se han presentado especialmente por el precio del petróleo, carbón y níquel. 
No ha sido un crecimiento sostenido y ambos gobiernos Uribe-Santos desaprovecharon los precios altos del petróleo para dotar al país de la infraestructura que necesitábamos para poder ser más competitivos construyendo infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria y ferroviaria, así como las vías terciarias que contribuyeran a un crecimiento económico mayor al logrado, que de haberse tomado unas políticas públicas adecuadas para impulsar el sector agropecuario poniendo a producir el campo por lo menos el 50% de los productos alimenticios importados que llegó a niveles de 16 millones de toneladas en algunos años, e impulsar el desarrollo tecnológico de nuestra industria para que pudiera competir en un mercado globalizado o para que se adecuara a los cambios en la industria que se están dando en el mundo desarrollando otros tipos de industrias, que son las que generan con la agro industria mayor valor agregado. 

Tampoco ninguno de estos gobiernos aprovecho la bonanza petrolera para alcanzar una educación pública de alto nivel, que no tuviera que envidiarle nada a la educación privada, tanto a nivel escolar como a nivel universitario. 
El programa de “Ser Pilo Paga” ha terminado en subsidiar a las universidades privadas y las universidades públicas viven en una crisis financiera  permanente. Igual comentario podríamos hacer en el sector salud, mantuvieron el Sisben, como gancho para explotar políticamente y cuyos recursos invertidos en ese sector al igual que en la educación quedaron en manos de los grupos paramilitares y por supuesto de los políticos corruptos. 
Los recursos de las regalías sirvieron para revivir los auxilios parlamentarios y a través de la OCAP, se entregaron a los parlamentarios quienes diligenciaban obras que no tenían ningún impacto regional o nacional y conseguían prebendas con los mandatarios de las entidades territoriales por esos recursos, que ante la falta de control del 


No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.