DIECISÉIS AÑOS DEL MISMO GOBIERNO Y CONTINUAMOS CON LOS MISMOS PROBLEMAS
LOS GOBIERNOS DE URIBE Y SANTOS NO RESOLVIERON LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL PAÍS. EL DESAFÍO PARA EL NUEVO GOBIERNO
"El desafío del próximo gobierno es grande, aparte del tema de la seguridad que preocupa a toda la población, son los problemas del desempleo, la informalidad en el empleo, el desarrollo de la agroindustria, la diversificación de nuestra industria, mejorar los niveles de la educación, la salud, la vivienda y disminuir los índices de pobreza, principalmente en las zonas rurales que sigue en cifras superiores al 36%. Igualmente buscar los mecanismos para disminuir la evasión-elusión tributaria, como controlar la fuga de capitales y el lavado de dinero, que tanto daño le hacen a nuestra economía, al igual que mejorar la distribución del ingreso y de la tierra".
Por: Jorge Vergara Carbó
El censo electoral de Colombia para el año 2018 es de 36.024.467 personas, divididas en 18.605.726 mujeres y 17.418.741 hombres. Los resultados para la elección presidencial del 2014 fueron así: primera vuelta 13.216.402, equivalente al 40.1% del censo electoral que para ese año era de 32.975.158 personas. Ganó en la primera vuelta Oscar Iván Zuluaga con el 29.3% de los votos (3.759.971) y de segundo Juan Manuel Santos con el 25.7% de los votos (3.301.815). o sea una diferencia a favor de Zuluaga de 458.156 votos. En la segunda vuelta la votación fue de 15.794.940, equivalente a un 47.8%.
Esos resultados permitieron elegir a Juan Manuel Santos quién había perdido con Iván Zuluaga en la primera vuelta, logrando el51% de los votos contra el 45% de Iván Zuluaga. Santos saco en su elección 7.816.986 votos y Zuluaga 6.905.001 votos, una diferencia de 911.985 votos. Álvaro Uribe Vélez, en las elecciones el año 2002, las gana en la primera vuelta al obtener el 53.1% (5.862.655 votos)de los votos, evitando así ir a una segunda vuelta, y sentando un precedente que no se había dado en la historia política del país. Para su reelección en el año 2006, vuelve a ganar en la primera vuelta 
alcanzando el 62% de los votos, la votación hasta ese entonces jamás alcanzada por presidente alguno 7.397.835 votos. Para las elecciones del año 2010, el partido político de la U, el partido creado por el presidente Álvaro Uribe Vélez, escogió como candidato a Juan Manuel Santos, quién se enfrentó con Antanas Mockus, logrando Santos ganar en la primera vuelta con el 46.5% de los votos (6.758.539) contra el 21.5% logrado por Antanas Mockus(3.120.716).En la segunda vuelta Juan Manuel Santos logra la votación más alta de la historia del país al alcanzar 9.004.221 votos, equivalente al 69.5%, mientras su rival solo logró el 27.5% de los votos, incluso disminuyendo su número de votos con relación a la primera vuelta, que también constituye un hecho histórico para el país, porque se supone que en la segunda vuelta se dan las alianzas que permiten incrementar el número de sufragios.
REELECCIÓN Y ANULACIÓN PRESIDENCIAL EN COLOMBIA
Ambos presidentes se lograron reelegir incrementando sus votos con relación a su primera elección. Esto es un hecho histórico en el país, ya que la Constitución del 91 no contemplaba la reelección presidencial. El presidente Uribe con el poder sobre el gasto que tienen los presidentes en Colombia, logró que el Congreso le aprobará modificar la constitución mediante la expedición por el congreso del acto legislativo 02 de 2.004, para permitir la reelección, hecho que se conoció como el caso “Yidis-Política” que significó un escándalo por la manera lograda, donde no solo se otorgaron prebendas con cargos de alto nivel sino también de Notarías, Embajadas y Consuladospara los parlamentarios que apoyaron al presidente Uribe en su deseo de reelegirse. Con el presidente Santos paso lo mismo, con su poder basado en los recursos del Presupuesto General de la Nación, ahora llamado “mermelada” palabra inventada por el Ministro de Hacienda de ese entonces (Juan CarlosEcheverri) de su gobiernoen la discusión del proyecto de ley que modificaba las regalías, al decir que había que esparcir la mermelada en todas las galletas, para que le tocaran recursos a todas las regiones. Santos revivió los auxilios parlamentarios con los famosos “cupos indicativos” y la reforma a las
OCAD, lo que permitió que fueran los parlamentarios quienes con el visto bueno del DNP, le aceptaran proyectos que después serían aprobados por las OCAD mediante presión del DNP y Minhacienda, y con esas aprobaciones, presentarse ante los mandatarios territoriales para entregarle los recursos a cambio de favores políticos y económicos. Lo anterior producto de un sistema político que elige a sus senadores por circunscripción nacional y no territorial como se contemplaba anteriormente. Con su poder sobre el congreso, Santos logró que le aprobaran una reforma constitucional para eliminar la reelección en Colombia a partir del año 2.018, mediante el acto legislativo 02 de 2.015. Todos estos cambios, los de Uribe (Yidis -Política) y los de Santos (Cupos Indicativos-Mermelada), dieron como resultado que hoy se nos ubique entre los principales países del mundo con el mayor grado de corrupción. Que muchos ministros de Uribe terminaran en la cárcel o judicializados por diversos delitos unos, otros huyendo de la justicia y varios parlamentarios acusados y presos por Parapolítica. En el gobierno de Santos, apenas empiezan a salir los escándalos que tienen entre las rejas a varios parlamentarios que influyeron en su elección y otros que están pendientes de fallos judiciales o de los organismos de control y de la Fiscalía.
LOS GOBIERNOS DE URIBE Y SANTOS NO RESOLVIERON LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL PAÍS. EL DESAFÍO PARA EL NUEVO GOBIERNO
Ambos presidentes no pudieron sacar al país de los problemas sociales que hasta el punto que hoy seguimos padeciéndolos. Tenemos una de la más mala distribución del ingreso, solo superamos en América a Haití. No hemos resuelto el tema de la propiedad de la tierra, sigue concentrada e improductiva y la que produce en su gran mayoría lo hace en tierras que no debería utilizar. Seguimos con los mayores índices de desempleo de América y con la mayor informalidad en el empleo igual o superior al 50%, incluso con regiones que llegan al 60%.Continuamos con niveles de pobreza por encima del 20% y, en el sector rural en niveles del 36% y con pobreza absoluta cercanas al 10%. La apertura económica de Gaviria y los TLC acabaron con la poca industria que teníamos y el agro. Preferimos importar alimentos y productos terminados para controlar la inflación a costa de dos sectores económicos estratégicos para cualquier país y altos generadores de empleo. Perdimos la oportunidad en estos 16 años, de impulsar la industrialización del país, con la expedición de unas políticas públicas claras de impulsar ese sector con medidas proteccionistas y otorgación de subsidios dirigidos y asignados con compromisos a cumplir y estricto control de su utilización. Igual política debería fijarse para el sector agropecuario. 
Centramos el crecimiento económico basado en la explotación y exportación del petróleo, carbón, níquel, oro y productos tradicionales del sector agropecuario como el café, banano y flores. Se nos olvidó que la explotación de los recursos mineros energéticos, requiere intensidad de capital pero son bajos en generación de empleo. Ese cumulo de divisas trajo consigo un duro golpe para la industria y el sector agropecuario por la “apreciación” del peso colombiano con relación a las otras monedas, encareciendo nuestros productos de exportación y abaratando los productos importados. Nos convertimos en generadores de empleos de los países con los cuales tenemos relaciones comerciales, especialmente con los Estados Unidos. Llegamos a importar 16 millones de toneladas de alimentos, que por lo menos el 50% de esos alimentos podríamos haber producido en el país. Por supuesto todo esto, aunado a las crisis financiera mundial tenía que terminar con una economía en desaceleración, producto también de no haber sabido invertir los recursos mineros energéticos que recibimos en obras de infraestructura que necesitamos para poder ser competitivos, ni estimular la investigación en todos los sectores económicos, incentivar la industria y el campo, y buscar otras alternativas industriales como un desarrollo agroindustrial que nos permita en el futuro no depender de los precios de los recursos no renovables.
El desafío del próximo gobierno es grande, aparte del tema de la seguridad que preocupa a toda la población, son los problemas del desempleo, la informalidad en el empleo, el desarrollo de la agroindustria, la diversificación de nuestra industria, mejorar los niveles de la educación, la salud, la vivienda y disminuir los índices de pobreza, principalmente en las zonas rurales que sigue en cifras superiores al 36%. Igualmente buscar los mecanismos para disminuir la evasión-elusión tributaria, como controlar la fuga de capitales y el lavado de dinero, que tanto daño le hacen a nuestra economía, al igual que mejorar la distribución del ingreso y de la tierra.

No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE