Etnoeducación, segundo programa de Uniguajira en recibir visita para Acreditación de Alta Calidad.


Con el liderazgo del rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Arturo Robles Julio y la presencia de decanos, docentes y directivos, la institución dio apertura a la visita de pares académicos para la Acreditación de Alta Calidad del Programa en Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad. Este es el segundo programa que recibe visita para obtener el máximo reconocimiento a la excelencia académica en el mes de marzo.

Los evaluadores designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) son  Camilo Alberto Robayo Romero, antropólogo; magíster en Etnolingüística de la Universidad de los Andes; doctor en Ciencias del Lenguaje de la Universidad de París y posdoctor en el Departamento de Lingüística de Stony Brook University y Clara Inés Grueso Vanegas, socióloga; magíster en Filosofía,  doctora en Ciencias Ambientales y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Durante su presentación el rector compartió el crecimiento de la Alma Mater en programas académicos de pregrado y posgrado, el fortalecimiento de los procesos de investigación y proyección social y el impulso a la formación de alto nivel de los docentes.

En este sentido, destacó que en el año 2010 Uniguajira contaba con 15 grupos de investigación categorizados por Colciencias y se logró aumentar a 54  en 2018. Sin embargo, reiteró que el propósito es la recategorización de los mismos, así como desarrollo de investigación aplicada.

Sobre la orientación del Programa en Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad durante el proceso de acreditación, la docente Yolanda Parra aseguró que este ha consolidado su propósito de “formación de formadores” a partir del reconocimiento de la diversidad en todas sus expresiones y dedica particular atención a la diversidad epistémica como anclaje de las pedagogías propias y las manifestaciones de la interculturalidad, asumiendo el reto de una educación comprometida con la consolidación de la paz en un momento histórico para el país.

Yolanda Parra
“Es de resaltar que el proceso ha permitido ampliar los referentes epistémicos que orientan los objetivos pedagógicos del programa, desde del diálogo entre las epistemologías del sur, las metodologías descolonizadoras y los estudios culturales críticos latinoamericanos”, reiteró Yolanda Parra.

Finalmente el rector Carlos Arturo Robles Julio aseguró que lograr la Acreditación de Alta Calidad del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad, reviste vital importancia para la universidad y el departamento, ya que se propone como el escenario de articulación e interacción entre la realidad de los pueblos, las organizaciones sociales, comunitarias y la academia.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.