Uniguajira realizó conversatorio sobre inclusión deportiva

 

hoyennoticia.com


Por Doris Cabeza Escobar - Periodista Uniguajira



Riohacha, 18/03/2022. Con el fin de propiciar una reflexión en torno a la inclusión de género en el deporte convencional, adaptado y los juegos tradicionales, la Universidad de La Guajira a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte y el grupo de investigación Artes Corpori realizó un conversatorio en Alianza con el Ministerio del Deporte y el Instituto Departamental de Deportes de La Guajira (IDDG).


El evento académico contó con la presencia de panelistas de amplia trayectoria y reconocimiento en el área deportiva como Daniela Maturana Agudelo, viceministra del Deporte; Inés Dalila Pitre Pinto, abogada y magíster en Derecho Deportivo; Carmen Ibarra Cuesta, destacada jugadora de Rugby y miembro de la selección Colombia; Isadora María Gámez Díaz, directora del IDDG; Ninfa Berty Bonivento, mujer wayuu del clan Uliana, egresada del Programa de Lenguas Modernas y docente catedrática de Uniguajira y Yacelis Acosta Brito, deportista paratleta, lideresa  y activista.


La moderación estuvo a cargo de María Fernanda Giraldo Polanco, profesora de la Alma Mater, antropóloga, miembro de la Red Latinoamericana de Juegos Ancestrales y Prácticas Corporales de los Pueblos Originarios e Indígenas, quien precisó que esta, es una de las apuestas más importantes de la Universidad de La Guajira para empezar a producir acciones que hagan realidad el propósito institucional de promover la inclusión y equidad de género en el deporte. 


Sobre la participación de la mujer wayuu en los juegos tradicionales afirmó que culturalmente ella no participa en las competencias de lucha libre o tiro con arco y flecha como lo realiza el hombre, pero esto, no quiere decir que las mujeres no desarrollen otras actividades físicas que tengan la finalidad de recrearla, cuidar y mantener su estado físico y salud integral.


En ese sentido, aseguró que en todos los procesos que han venido acompañando al Ministerio del Deporte proponen replantear el concepto y que se abarquen las prácticas corporales de una manera más amplia. “En el pueblo wayuu, por ejemplo, el deporte no solo tienen la finalidad de la salud sino de mantener la armonía y el equilibrio en el territorio e incluso algunas veces son rituales ceremoniales como la Yonna donde la mujer wayuu es protagonista y despliega su actividad motriz para danzar”, puntualizó.


Por su parte, Maturana Agudelo, viceministra de la cartera deportiva destacó la importancia de estas narrativas para hablar sobre la diversidad y la democratización del deporte. Anunció además la creación del primer capítulo de género en el Observatorio del Deporte e invitó a la academia para que se sume con sus estudios e investigaciones.


Carmen Ibarra Cuesta, deportista guajira agradeció a sus entrenadores y a todas las personas que la han apoyado para seguir siendo ese referente de niños y jóvenes del departamento.


hoyennoticia.com


Durante la jornada se presentaron muestras de danza, juegos e interpretación con instrumentos tradicionales de la cultura wayuu por parte de Joaquín Ramón Prince Jayariyu, docente, músico y gestor cultural de Uribia.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.