Uniguajira implementará política institucional para la prevención del consumo de drogas y alcohol
![]() |
Clara Judith Brito Carrillo, líder de la investigación y ponente de la política institucional |
Como principales premisas de la política institucional, se destaca la prohibición del uso, ingreso, consumo, posesión, distribución o comercialización de drogas ilícitas y bebidas embriagantes al interior de la Universidad de La Guajira y se especifica que el funcionario, estudiante, empleado, docente o contratista que sea sorprendido en flagrancia, o se llegue a probar que realizó alguna de estas acciones, será remitido a la Zona de Orientación Universitaria para recibir atención psicosocial, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias y penales a las que haya lugar.
Salvaguardar el buen ambiente estudiantil y laboral que ha primado en la intitución a lo largo de los años, fue otra de las motivaciones que se tuvo en cuenta a la hora de la creación de esta norma que busca que cada estamento universitario se pueda sentir seguro en cualquier parte de la Alma Mater. “Esta guía institucional, es una herramienta muy poderosa creada por y para las personas de nuestra universidad, asimismo es un proceso de control que permitirá garantizar la armonía institucional”, expresó la docente investigadora y miembro del grupo ENCI, Carmenza Mendoza Cataño.
Conviene aclarar que las zonas de orientación universitaria, asesorías, pedagogías y programas de salud, educación, información y recreación, son unas de las líneas de acción que Ricardo Arturo Pérez Hoyos, estudiante de Trabajo Social y exadicto a las drogas, asegura que le ayudaron a salir de su dependencia. “Gracias a Dios, en el camino me encontré docentes que supieron ayudarme de corazón y puedo decir que por ellos salí de mi problema. Hoy me siento muy orgulloso de ser quien soy”, sostuvo.
En lo que concierne al consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes que acceden a la educación superior, el último estudio epidemiológico andino sobre esta problemática en la población universitaria demostró que 1 de cada 4 estudiantes colombianos consumió alcohol en el año anterior. De igual manera, evidenció que el 14% presenta signos de dependencia, lo cual es 2 puntos porcentuales más alto que lo encontrado en el 2009, por lo que se convierte en una prioridad en salud pública y políticas sociales.
“Considero que la universidad debe velar por el bienestar de todos. Una política institucional sobre las drogas me parece muy oportuno, para evitar este tipo de prácticas en las instalaciones educativas y reforzar el control de quien vaya en contra de las reglas que nos permiten una sana convivencia”, manifestó María José Díaz Toro, estudiante de Ingeniería de Sistemas.
Por último, es importante mencionar que esta política ya fue socializada ante el Consejo Superior de Uniguajira y está sujeta a la consideración y aprobación del ente decisorio.
|
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE