EPS impopulares y ahora tendientes a desaparecer
Por Martín Nicolás Barros Choles
Entidades
Prestadoras de Salud-EPS, se cultivó, en ley 100/93, gobierno, Neo liberal, de
Cesar Gaviria Trujillo y florecieron las operaciones, durante el primer
gobierno, del presidente Álvaro Uribe Vélez, les siguieron, sin novedades, los
presidentes, Juan Manuel Santo e Iván Duque; pero será reformada, en el mandato
del presidente Gustavo Petro.
El Neo Liberalismo,
consiste, en echar el Estado a un lado, para que personas particulares,
exploten y se enriquezcan, unos cuantos, con las concesiones, de servicios
esenciales onerosos, privatizándolo, apropiándose, de jugosos ingresos económicos,
de la institucionalidad publica, sin contraprestación al Estado.
Lo grave del
asunto, es que no exime de responsabilidad al Estado, por daños y perjuicios,
que causen en los términos de operación, amparado en concesiones. Actualmente,
la nación, asume deudas y obligaciones, causadas, por EPS, que desaparecieron o
dejaron de operar. Fueron muchas, las que se estrellaron y quebraron, por
distintos motivos, técnicos-financieros, en el negocio de salud.
Las EPS en el
gobierno de Álvaro Uribe, flotaron como un boom atractivo, para congresistas,
que comenzaron a crearlas y manejarlas, en sus territorios, asociándose, a
constitución de empresas de salud, sin ni siquiera, tener mínimo conocimientos,
del referenciado asunto. La creación de una cantidad de empresas de salud
privada, diferentes a clínicas y hospitales públicos, puso en peligro, la
estabilidad y existencia, de este último (hospitales), sobre cuales se propuso
liquidar, sustituido con establecimientos de garajes, carente de licencia, operando
de manera irregular, sin condiciones especifica o en forma clandestina.
La salud se
transformó en un verdadero negocio, con las EPS y mafias, farmacéuticas, que
ejercen sin controles, de fronteras y precios, en medicamentos, procedimientos
terapéuticos, equipos y otros; servicios patentizados e importados.
Los operadores de
EPS, colocaron a todo el personal de salud, por el suelo, limitando y
reduciendo, valores económicos, en salarios, honorarios y servicios contratados,
cuando no son los facultados, en implementar y aprobar, remuneraciones, mínimas
y graduales, en los servicios, profesional, especial y técnico, de salud humana.
Que irrespeto. Establecían, cantidad de consultas por horas, indicándoles las
drogas permitidas para recetar, limitando el acceso, a médicos especialistas,
negando, drogas y traslados, emergentes, con la finalidad, de obligar a que
metieran tutela, para facturar, costos de recobros inflados, hasta en cinco
veces del valor normal. Limitaron con decretos del gobierno, los planes de
salud ordinarios, dejando por fuera muchas cosas, que aún perduran. ¿Cuántas
vidas perecieron, por desatenciones y mora, en las prestaciones del servicio?
La finalidad de
las EPS, era encargarse de la afiliación, del sistema general de seguridad
social, en salud y recaudo, del aporte de los trabajadores, para acceder al
servicio. Después se convirtieron, en promotoras de salud, dividiéndose en dos
regímenes, contributivos y subsidiados; jalonando ingresos en operaciones
municipales del Sisben. Por último, ejercen acumulación, en cadenas de
servicios, propios y contratados, generadores de beneficios, extra limitando
funciones, de manejos financieros y condiciones, dominantes, que imperan en el
sistema de salud, tales como: IPS, farmacias, laboratorios, radiologías,
ambulancias, aseos, proveedurías, etc. Por tales circunstancias, las EPS,
fueron infiltradas, por las AUC paramilitares, obligando a alcaldes, afiliar
los del Sisben, a entidades sugeridas por ellos o cambiarse de afiliación.
Muchas de las EPS, se quebraron, por malos manejos y competencias desleal.
Las mayores
partidas del presupuesto nacional, son las del Ministerio de Defensa y sigue,
el de Salud, este último, controlado, por la Súper Intendencia de Salud. La
administración de salud, requiere de orden, no solo en auditorias, para vigilar
las labores médicas y el cumplimiento, de las directrices impartidas, sino para
fortalecer las prestaciones de servicios, en la red hospitalaria publica, con
tarifas promediadas de servicios, que sirvan para el cumplimiento de pagos sin
moras, a los servidores de salud.
El presidente
Gustavo Petro, tiene la intención, previa revisión, de modificar o suprimir, la
intermediación, de las EPS, mediante reforma a la salud, sobre los manejos
económicos, concentración y acumulación de múltiples servicios, en favor y
beneficios, directos e indirectos, de privatización.
Debe constituirse
una plataforma de servicios de salud incluyente, en participación, acreditadas
y certificada, por el Ministerios y la Súper Intendencia de Salud, para que se
incorporen, en redes, todos y cada uno, de los servicios de salud,
individuales, con registro único; para ofrecer al usuario atenciones
indiscriminadas en salud, de manera oportuna y eficiente, sin límites
previstos, facilitando compromisos que se requieren, para mejorar, los
referenciados servicios, cambiándolo de forma.
El mejor reto en reforma de salud, frete a EPS, es la formular una consultas, internas y externas, entre el personal de salud, vinculados a las entidades: médicos, enfermeras, asistentes, aseadores y otros, si apoyan el manejo que viene ejerciendo, las Empresas Prestadoras de Salud, para que respondan, positivamente Si, negativamente No. De igual forman, también se consulten a los usuarios, si quieren o no, reformas y cambios, en las operaciones de salud. De esta forma, se permitiría tener participación democrática y consenso popular.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE