En un hogar geriátrico murio 'La Negra Grande de Colombia'
Leonor González Mina 'La Negra Grande de Colombia', una voz de la cultura afrocolombiana en el mundo.
![]() |
'La Negra Grande de Colombia' Leonor González Mina |
Bogotá, 27 nov (EFE). - La cantante, bailarina y actriz colombiana Leonor González Mina, una gran exponente del folclore del país, falleció este miércoles a los 90 años de edad en un hogar geriátrico de Cali.
Hay luto en la música colombiana, luego de que se diera a conocer este miércoles el fallecimiento de Leonor González Mina, inmortalizada en el país como la 'Negra Grande de Colombia', a los 90 años de edad, según su mánager, María del Socorro Vallejo.
La cantante y actriz oriunda de la vereda de Robles, en Jamundí (Valle del Cauca) estaba viviendo en un hogar geriátrico en Pance, desde hace dos años, lugar donde se produjo su muerte, a las 11:00 a.m. "Esta mañana, se levantó, se bañó, charló con sus cuidadores y se volvió a acostar. Ahí murió, muy tranquila y sin dolor, como ella se lo merecía", dijo su mánager.
La 'Negra Grande de Colombia' es recordada con cariño por su participación en canciones icónicas del repertorio musical colombiano, tales como 'Mi Buenaventura', 'El alegre pescador', 'A la mina', 'Mi peregoyo', 'Borrachera', 'Velo qué bonito', 'Navidad negra', 'Niño de color', 'La canoa ranchá', 'Maximina', 'Chocoanita', 'Mi cafetal' y 'Tío Guachupecito', así como de la inmortal composición de Mario Gareña, 'Yo me llamo cumbia'.
Algunas de sus canciones más famosas son 'Mi Buenaventura', 'Yo me llamo cumbia', 'El alegre pescador' y 'A la mina'.
Hay luto en la música colombiana, luego de que se diera a conocer este miércoles el fallecimiento de Leonor González Mina, inmortalizada en el país como la 'Negra Grande de Colombia', a los 90 años de edad, según su mánager, María del Socorro Vallejo.
La cantante y actriz oriunda de la vereda de Robles, en Jamundí (Valle del Cauca) estaba viviendo en un hogar geriátrico en Pance, desde hace dos años, lugar donde se produjo su muerte, a las 11:00 a.m. "Esta mañana, se levantó, se bañó, charló con sus cuidadores y se volvió a acostar. Ahí murió, muy tranquila y sin dolor, como ella se lo merecía", contó a EL TIEMPO su mánager.
![]() |
A los 90 años murió Leonor Gonzales Mina, 'La Negra Grande de Colombia' |
La 'Negra Grande de Colombia' es recordada con cariño por su participación en canciones icónicas del repertorio musical colombiano, tales como 'Mi Buenaventura', 'El alegre pescador', 'A la mina', 'Mi peregoyo', 'Borrachera', 'Velo qué bonito', 'Navidad negra', 'Niño de color', 'La canoa ranchá', 'Maximina', 'Chocoanita', 'Mi cafetal' y 'Tío Guachupecito', así como de la inmortal composición de Mario Gareña, 'Yo me llamo cumbia'.
Vida y obra
Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí (Valle del Cauca), el 16 de junio de 1934, fue una de las voces icónicas del folclor nacional. Su debut se dio ante un auditorio en París, cuando integraba el Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella, a donde se unió seis meses después de haber dejado de su casa, cuando tenía 18 años de edad. Allí, González pudo presentarse en países como China, Alemania y la Unión Soviética.
Al regresar a Colombia, grabó su primer álbum de estudio de larga duración, titulado 'Cantos de mi tierra y de mi raza', que sería el primero de más de una treinta de discos. Entre esta amplia discografía se destaca 'Campesino de Ciudad', el cual interpreto en su totalidad en el Festival OTI de 1975.
Además de la música, también ha sabido hacerse un nombre en la televisión colombiana como actriz. Fue merecedora de múltiples homenajes y reconocimientos, tanto públicos como privados. Uno de los más recientes fue el galardón 'Vida y Obra', del Ministerio de Cultura.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE