Foro internacional de emigraciones y desarrollo en Riohacha

 

hoyennoticia.com


Por Martín Nicolas Barros Choles


El Foro, es un medio o espacio, originados por grupos de personas, en forma presencial o mediante plataformas virtuales, para opinar y discutir, temas especifico y asuntos de interés: comunitarios, político, social, comercial, académicos, ambiental, educativos, tecnológico, desarrollo urbano y rural, seguridad y derechos; públicos y privados, entre otros.


 A través de los foros, se analizan, confrontan, discuten y comparten: hechos, experiencias y conocimientos; profesional, técnico y demás; aspectos relevantes, objeto de debates, para efectos informativos y aclaratorios, concluyendo en acuerdos mancomunados, que sirvan para utilizarlo como herramienta de conexión, comunicación e ilustraciones; para: focalizar, planificar y formalizar; esquemas estructurales, tendientes a activación, para soluciones previstas, sobre temas y asuntos que constituyan el objeto primordial. 


El Foro Mundial de Migración y Desarrollo, se originó en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, año 2006, avalado por ONU. Se iniciaron en Bruselas 2007 y siguieron en: Manila, Filipina 2008, Atena, Grecia 2009, Puerto Vallarta, México 2010, Ginebra, Suiza 2011, Estocolmo, Suecia 2014, Turquía 2015, Bangladés 2016, Alemania 2017, Marrueco 2018, Emirato Árabe 2020, Nueva York 2022 y Francia 2023 El próximo tendrá lugar en el Distrito de Riohacha, La Guajira-Colombia, entre los días, 1 al 3 del mes de septiembre, donde por primera vez, se celebrará en una nación Sur americana. 


En el foro estarán presente, delegaciones del: Banco Mundial, OIT, Unesco, Pnud, Unicef, Oim, Acnur, OEA, Undesa y Unitar. En el foro que se aproxima en La Guajira, se discutirán temas, relativo a pilares de desarrollo, regulación de movilidad laboral y atención de solvencia, para resolver precariedad de Derechos Humano e impacto del cambio climático.


En el foro también participaran delegaciones de naciones y Estados, de gobierno internacional,  medios de comunicaciones y ONG, en volumen personal por confirmar asistencias acreditadas, para efecto de reservas en hospedajes, presumiendo esperar, una concurrencia global,  equivalente, entre ochocientas y mas de mil personas, que llegaran a Riohacha, acondicionadas y adecuadas para atención, conforme a las exigencias, protocolarias y de seguridad, implementadas por la organización, a cargo de la Cancillería (Ministerio de Exterior) dirigida por  la Canciller, Rosa Yolanda Villavicencio y la Alcaldía del Distrito de Riohacha, a cargo del Alcalde, Genaro Redondo Choles, quienes han conformados equipos humanos, con la misión de asumir, la operación logísticas, previa a la programación del evento, que tendrán lugar en la Biblioteca, Héctor Salah Zuleta, distribuyendo labores, individuales y de grupos, asignando responsabilidad de cumplimientos, a coordinadores y directores; relacionada  con la planificación presupuestada, requerida y necesaria, para no quedar mal parado y terminar con éxito, la programación del Foro internacional, que se registrará en la historia, del Distrito de Riohacha. 


La migración es el movimiento o desplazamientos forzados de personas, de un lugar o territorio a otros, local, nacional o internacional; por variados motivos de inseguridad y supervivencia humana, originadas, por causas, extrañas, anormales y violentas; falta de garantías, en amparo de convivencia, oportunidad laboral, libertad limitada y condicionada, en régimen de opresión, represión y humillación; digna de compadecimientos, en pro de estabilidad familiar. 


Hay que diferenciar emigración, con cambio de residencia. Una es forzada y la otra voluntaria, en procura de mejoras, cambios circunstanciales, sociales, productivos y ambientales; lo que no resulta igual en los emigrantes, que se aventuran a intemperies inhóspitas en incertidumbres, lanzándose al azar, con pocos medios disponibles, partiendo de cero, a recorrer y atravesar caminos: oscuros, fangosos, rocosos, boscosos, espinosos, arenosos, movedizos y desérticos. Navegando, mares y ríos, sin ningún medio de protección, en viajes, con destinos inciertos, enfrentando inclemencias, inseguridad, violencias, fatigas y aturdimiento; en estado deprimente, afectado la salud física y mental.


 El único continente internacional, de donde no se origina emigrantes es Europa. Los que más emigrantes generan, son las naciones sumidas en pobrezas y miserias, con padecimiento de hambre, azotadas de esclavitud y rechazos inhumano, en destinos pernotados, huyendo de persecuciones, necesidades, insolvencias y conflictos bélicos. África, Latinoamérica y Asia; son los continentes, que más emigrantes lanzan al ruedo.


Ha existido muchas indiferencias, con personas inmigrante, de manera desagradables, que generan pesares, digno de lastima, de quienes deambulan sin rumbo, con esperanza de milagros y ángeles, que se apiaden y los socorran, en la pesadilla errante y travesía de despatriados en busca de refugios.


 La migración, el destierro, esclavitud, trata de blanca y exilios; son tortura humana, que requiere de aprecios, consideración y apoyo; por amor personal, nacional e internacional. Nadie quisiera vivir esa suerte, ni mucho menos, correr riesgos de emigrantes, exponiendo la vida en peligro, desarticulando el núcleo de unidad familiar, que deben conservar y proteger, por mandatarios de cada nación. Rechazar y dejar los emigrantes a la deriva, no es solución. Se necesita atención mundial, para prevenir incomodidades y respetar las personas que sufren, el mal de emigración. La Organización de Naciones Unidas-ONU, debe concertar entre las naciones miembros, propuestas de viabilidad mediata, para atender y resolver, problemas de emigración.


Entre las propuestas pueden calar, amanera de ejemplo, las de apoyos económicos, correspondientes, aportes de 0.5%, de los presupuestos de la defensa nacional de los países y un 0.2, de las ganancias de entidades bancarias y financiera. Otras entidades también pueden contribuir con mínimos aportes económicos, utilizado para enfrentar el flagelo de emigración internacional, en circunstancias similar a aportes que se transfieren para las guerras.


Los recursos obtenidos por aportes se destinarían, una parte, para mitigar el hambre y la otras, para emprender producciones: agrícolas, febriles y ofertas prestación de variados servicios, generando fuentes de empleos, que se lleven a cabo en localidades y regiones territoriales, para facilitar medios de oportunidades, labores y servicios, a sus habitantes. También es factible. También se pueden acordar convenios internacionales de trabajo, que requieran naciones imperiales y ricas, para variadas labores: domesticas, industriales, agrícolas y de construcciones; para proporcionar o proveer, en debida forma, con permisos temporales y contratos de trabajos, grupos de personas seleccionadas, exportando manos de obras o también utilizar los territorios marginales, para la implementación de producción, agrícola e industrial, destinada a las exportaciones.  

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.