Una anécdota sobre Santiago Blanchar en el contexto de Ríohacha (siglo XIX)



Por: Wilson Rafael León Blanchar 


En los primeros años del siglo XIX, cuando Ríohacha se consolidaba como un puerto activo en el comercio de cueros, sal y dividivi, arribó a sus costas un personaje que, aunque extranjero, pronto se integraría al tejido social local: Santiago Blanchar, cuyo apellido original, Blanchard, delataba sus orígenes franceses.


Las fuentes no permiten precisar si su viaje lo condujo directamente desde Europa o si, como era habitual entre los comerciantes de la época, hizo escala en Curazao, enclave comercial que funcionaba como plataforma de tránsito hacia la Guajira. Lo cierto es que su llegada se inscribe dentro del movimiento migratorio de franceses, holandeses, sefarditas y otros europeos que, atraídos por las oportunidades del Caribe colombiano, se asentaron en Ríohacha entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX (Tovar, 2019; Sucesos Metropolitanos, 2023).


Instalado en la ciudad, Santiago orientó sus actividades hacia el comercio, en un medio económico dominado por redes transnacionales de intercambio. Su inserción en la sociedad local se consolidó a través del matrimonio con Margarita Arredondo, perteneciente a una familia riohachera con arraigo en la región. De esta unión nacieron María Francisca Blanchar Arredondo y Manuel Blanchar Arredondo, quienes heredarían tanto lazos familiares como vínculos mercantiles.


Un episodio registrado en 1831 da cuenta de la participación de María Francisca en la compraventa de una persona esclavizada, evidencia de que la hija del inmigrante francés no solo se integró a la vida local sino que asumió un papel activo dentro de las prácticas comerciales de la época (Tovar, 2019). Su hermano Manuel, por su parte, mantuvo presencia en los circuitos sociales y económicos de la región, enlazando su apellido con otros linajes locales.


La figura de Santiago Blanchar encarna, así, el perfil de un inmigrante europeo en Ríohacha, cuya trayectoria personal ilustra los procesos de integración cultural y económica que caracterizaron a la ciudad durante el periodo 1780–1870. Aunque su ruta de llegada —si directamente desde Francia o mediada por Curazao— permanece en la esfera de la hipótesis, el contexto histórico permite reconocer que se insertó en la misma dinámica migratoria que familias como los Laborde o los Dugand, que transformaron la vida comercial y social de la Guajira (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022).


De este modo, la anécdota de su arribo, su matrimonio con una riohachera y la participación de sus hijos en los negocios de la época no solo ofrece un vistazo a la vida de un individuo, sino que también refleja las tensiones y oportunidades que marcaron el encuentro entre inmigrantes europeos y élites locales en la Ríohacha decimonónica.


Referencias (formato APA 7ª edición)


Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2022). Redes mercantiles y familias extranjeras en el Caribe colombiano durante el siglo XIX. Revista Historias, (114). https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/21926


Sucesos Metropolitanos. (2023). Historia de los inmigrantes europeos que llegaron a Riohacha entre los siglos XIX y la primera década del XX. Recuperado de https://www.sucesosmetropolitanos.com/historia-de-los-inmigrantes-europeos-que-llegaron-a-riohacha-entre-los-siglos-xix-y-la-primera-decada-del-xx


Tovar, K. A. (2019). Los comerciantes de Riohacha, 1830–1850. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://es.scribd.com/document/825326453/ELGUEDO-Tovar-Keiner-Adith-Los-comerciantes-de-Riohacha-1830-1850 

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.