Indigenas Wayuu clamaron por la lluvia, tras el inicio de la primavera
![]()  | 
| Ceremonia Wayuu | 
Al
 encuentro asistieron palabreros, autoridades tradicionales, los 
araurayu, y productores del programa Asawa Yuja (Programa de seguridad 
alimentaria),
 que implementa esta fundación dentro del área de influencia de la línea
 férrea.
“El
 propósito es unir todas las energías positivas a través del baile de la
 yonna, los cantos de jayeechi, el toque de kasha,
 masii, wontorroyoy, turrompa, muestras artísticas y la presencia de una
 outsu para llamar la lluvia, y que haya una buena productividad en el 
sector agropecuario”, aseguró Ramasio Tiller, coordinador del programa 
Asawa Yuja.
A estos rituales se sumaron los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes realizaron pagamentos a la madre
 tierra para que el clima sea bondadoso con sus hermanos de raza y les devuelva a los wayuu abundancia de alimentos.
![]()  | 
| Indigenas Arwacos | 
“Los
 wayuu nos estamos preparando para la siembra y el sustento diario de 
cada una de las familias y comunidades. Es una celebración
 donde también compartimos los alimentos que nosotros mismos 
cosechamos”, afirmó el educador indígena Hilario Amaya.
De igual manera, indígenas zenúes con asiento en La Guajira compartieron sus danzas y se unieron a este evento, que se convirtió
 en una jornada de intercambio de saberes.
Durante el encuentro un grupo de palabreros y autoridades indígenas realizaron un conversatorio sobre las formas tradicionales
 de cultivos, transmitidas oralmente por sus antepasados, con el propósito de que las futuras generaciones las conserven.
El palabrero, Guillermo Barliza exaltó la realización de esta ceremonia y explicó que la Iwa (primavera) representa un tiempo
 de alegría. “Los wayuu, cuando hay épocas de cosechas, hacemos una fiesta por la emoción del tiempo de lluvia”.
.jpg)


No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE