Cerrejón Noticias: Lanzamiento del plan de comercialización del Hotel Waya Guajira. Sistema eólico solar de bombeo de agua en la comunidad de Santa Ana

Comerdor del hotel Waya Guajira
Habitación del hotel Waya Guajira


























Sistema Eólico en la comunidad Wayuu de Santa Ana


 * Lanzamiento del plan de comercialización del Hotel Waya Guajira
 
Albania, 20 de mayo de 2013. Un encuentro con las autoridades del Departamento de La Guajira para impulsar la propuesta de desarrollo turístico sostenible en la región a través del Hotel Waya Guajira, se llevó a cabo el pasado jueves 16 de mayo en el salón Calaguala, ubicado en las instalaciones de la Unidad Residencial Mushaisa.
Al encuentro asistió la viceministra de turismo Tatiana Orozco; el presidente de Cerrejón Roberto Junguito; el director ejecutivo de la Fundación Cerrejón para el progreso de La Guajira Eduardo Robayo; el gerente general de Oxxo Hotel Juan Carlos Galindo; autoridades militares y un grupo de periodistas de la región, entre otras personas.
Este proyecto se presenta como una oportunidad para promover el turismo de la región, ofreciendo la posibilidad de tener una opción con altos estándares para visitar y conocer de La Guajira, así como también impulsar la vinculación de inversionistas.
“Es la primera infraestructura hotelera de altos estándares internacionales, no solo en La Guajira, sino en el país y en el sector rural. Definitivamente es un hito para el país y para la región. Ya nos han visitado empresarios de Aruba que identifican que este hotel en la región caribe, es el único que llena los estándares de calidad”, indicó Eduardo Robayo, director ejecutivo de la Fundación Cerrejón para el progreso de La Guajira.
El consumo de energía, agua y el manejo de residuos sólidos del hotel, cumplirá con los más altos estándares internacionales, dado que se buscará la certificación internacional “Leed” como hotel verde.
Esta iniciativa liderada por la Fundación Cerrejón para el Progreso de La Guajira logró cautivar la atención del público asistente con la presentación del plan comercial y de mercadeo del Hotel Waya, el cual consta de 140 habitaciones con sus respectivos servicios complementarios y áreas técnicas.
“Estuvimos en el hotel Waya guajira reunidos con la viceministra de turismo buscando generar iniciativas que nos van a llevar a promover el turismo en esta región y poder generar en conjunto con la Gobernación, Alcaldías y las diferentes corporaciones, una serie de proyectos e iniciativas que nos permitan precisamente ampliar la base turística de la región y poder tener cada vez un mayor número de personas que dependan de esta importante  actividad económica donde tenemos una gran oportunidad en La Guajira”, expresó Roberto Junguito, presidente de Cerrejón.
“Iniciativas como el hotel Waya son fundamentales para jalonar nuevos visitantes a esta región, estas 140 habitaciones servirán para hospedar a personas que vengan a diferentes actividades turísticas, a conocer el futuro museo arqueológico DesQbre Guajira, también a eventos, porque el proyecto contará con un salón de eventos propicio para que se reúnan empresas, convenciones etc.”, comentó durante el evento la viceministra de turismo, Tatiana Orozco.
Se espera que este proyecto Eco-turístico logre llenar las expectativas del público e impulse el desarrollo local de las comunidades beneficiarias directas al proyecto. 
* Sistema eólico solar de bombeo de agua en la comunidad de Santa Ana
Sistema Eólico  solar en la comunidad Wayuu de Santa Ana
 Desde hace tres meses, la comunidad indígena wayuu de Santa Ana, en zona rural del municipio de Maicao, cuenta con el suministro de agua segura, tras la implementación de un sistema híbrido de bombeo utilizando energías alternativas, lo que les ha permitido dejar a un lado las faenas de más de tres horas diarias, en búsqueda de este preciado líquido.
Para esto, fue necesario la perforación por parte de Cerrejón de un pozo de 120 metros de profundidad, que tiene una capacidad de producción de 5 litros de agua por segundo,  y la instalación del primer piloto de un sistema de bombeo en La Guajira que combina un sistema eólico y solar, que permite extraer 1.5 litros por segundo, donado por Durespo. El sistema cuenta con un aerogenerador y dos paneles, encargados de proveer energía para hacer funcionar la bomba sumergible instalada en el pozo para extraer el agua. 
“El agua es lo que más se consume, por más que se evite no malgastarla se utiliza.  Era diario que había que buscar el agua”, señala  Cándida Velásquez Tiller, Autoridad Tradicional de Santa Ana, al recordar las largas caminatas.
Asegura además que, con este sistema “la gente viene a toda hora a buscar su agua y no tiene el peligro de pasar la vía del tren y la carretera, igual estaban expuestos en los pozos, ya acá se ha superado ese peligro”.
El sistema ha permitido que 40 familias de la zona accedan al agua. Además, se ha identificado que al lugar también acuden comunidades aledañas ubicadas hasta un kilómetro de distancia. Actualmente se consumen diariamente alrededor de seis mil litros de agua.
Para lograr la apropiación del sistema en la comunidad y avanzar en su sostenibilidad, la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira, FCAG, y Corpoguajira implementaron un modelo de intervención social basado en el fortalecimiento de capacidades y la gestión integral participativa.
Por otra parte, la FCAG y Cerrejón, a través de su Departamento de Responsabilidad Social, construyeron un sistema de almacenamiento comunitario con capacidad de veinte metros cúbicos y la instalación de una línea de conducción de agua hacia la institución educativa que incluye dos tanques de mil litros cada uno, con el fin de abastecer de agua a 140 estudiantes para sus actividades diarias.
Para Cándida, quien además es rectora del Centro Etnoeducativo Indígena Rural, Ceir N. 10, la carencia del líquido, les afectaba en muchas cosas, hasta en el mismo colegio, “los estudiantes llegaban tardísimo, antes de ir a la escuela tenían que ir a recoger el agua”.
Finalmente, el papel de la comunidad ha sido fundamental. Su nivel de apropiación, empoderamiento y participación en la construcción de una solución sostenible han sido muy importantes en el diseño de una intervención sostenible.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.