Peste Porcita Clásica es detectada en La Guajira
Se trata de una cepa viral atípica de baja patogenicidad del virus de la PPC.
·
La entidad tomó las medidas cuarentenarias recomendadas en el predio afectado para controlar la enfermedad.
·
Esta situación no afecta el estatus sanitario de otras zonas del país que han sido declaradas libres de PPC.
Luego de varias pruebas diagnósticas y de investigación epidemiológica,
el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, confirmó la presencia del
virus de la Peste Porcina Clásica, conocida como PPC en un predio
productor del departamento de la Guajira.
Se
trata de una cepa atípica de baja patogenicidad, es decir de
manifestaciones clínicas no usuales, por cuánto afectó a seis animales
de un predio compuesto por
una población de 15 cerdos pero sin que se encontrara una evidencia
clínica de afectación en los animales que estuvieron en contacto con los
que murieron por este virus.
Desde
el momento de la atención a la sospecha de presencia de la enfermedad
de la PPC, el ICA ordenó la cuarentena del predio y la restricción total
de la movilización
de los animales. De igual manera adelantó visitas de seguimiento
frecuentes, sin que hasta el momento se haya encontrado evidencia sobre
nuevos animales enfermos. También fue establecida un área de vigilancia
alrededor del predio afectado, la cual se extendió
a 29 predios con una población de 310 porcinos.
“En
esta zona realizamos visitas constantes para verificar el estado
sanitario de los animales lo que nos permitió confirmar que no existen
nuevos porcinos enfermos”,
explicó la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina. La
funcionaria agregó que “por ser la primera vez que en el país se
presenta este tipo de cepa de la PPC y en vista de la complejidad de la
situación, el Instituto profundizó el estudio epidemiológico
y de laboratorio a fin de confirmar la presencia del virus”.
Como
autoridad sanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,
notificará a la OIE –Organización Mundial de Sanidad Animal – esta
novedad y procederá al sacrificio
de los animales del predio afectado, con la respectiva compensación
económica para el propietario.
También la entidad adelantará el plan de manejo y erradicación del foco, el cual incluye:
·
Vacío sanitario
·
Limpieza y desinfección del predio
·
Evaluación
y seguimiento de animales centinelas (cerdos procedentes de zonas
libres de PPC) con el fin de verificar la erradicación del foco de
infección.
Finalmente,
la entidad da un parte de tranquilidad de que este foco fue controlado
desde su inicio y no afecta el estatus sanitario de otras zonas
del país declaradas como libres de PPC.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE