Mocoa, víctima de la imprevisión
Los desastres naturales no se pueden evitar, pero sus
efectos se pueden atenuar, mitigar, disminuir.
En Colombia todos los desastres naturales nos han cogido con
los calzones abajo, para muestra un botón: Armero, pueblo borrado del mapa por
una avalancha causada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, que cobró la
vida de unas 23 mil personas.
En 1985 lo acontecido en Armero estaba cantado, pero no se
hizo nada por evitar que el número de muertos, heridos y desaparecidos fuera
menor.
La lista de desastres naturales en Colombia es larga, muy larga
y ahora sumamos la de Mocoa, población ubicada en la frontera con el Perú,
donde las víctimas mortales, damnificados y afectados llega a centenares y los
daños materiales sobrepasan los 700 millones de dólares.
Si se sabe hace rato que el fenómeno del niño está haciendo
estragos en Perú y Ecuador, países fronterizos con Colombia, que Mocoa y otras
poblaciones están ubicadas en esa frontera, hay que hacer la pregunta: ¿Por qué
los organismos de prevención de desastres no alertaron a los colombianos
residentes en esa zona?
Los mocoanos fueron sorprendidos a media noche por el
desbordamiento de dos ríos y una quebrada, luego de muchas horas de
torrenciales aguaceros… Eso deja mucho que desear y decir de quienes trabajan
en los organismos de prevención de a nivel departamental y nacional.
Tanto es que nadie sabía lo que pasaba en Mocoa que un parlamentario
cordobés, dijo que un grupo subversivo estallo un explosivo que causó la avalancha.
El propio Presidente Santos fue enterado luego de ocurrida
la tragedia… ¿entonces para que existen los organismos municipales,
departamentales y nacionales de prevención o son sólo instrumentos de atención?
En síntesis, Mocoa fue víctima de la imprevisión.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE