JUEGOS NACIONALES WAYUU ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA
Cuando desempeñaba el cargo de Director de Jundeportes Guajira, después de observar un campeonato de futbol wayuu en la cancha del barrio Luis Eduardo Cuellar en Riohacha, organizado por el dirigente José Francisco Bruges Cotes “chanco”, lo invite a la oficina y propuse la organización de un evento deportivo donde se rescataran los juegos tradicionales de la etnia wayuu, pero sobretodo con proyección internacional teniendo en cuenta que esta población tiene asiento en Venezuela.
Los Primeros Juegos Wayuu se realizaron en la comunidad del “pasito”, en jurisdicción del municipio de Manaure en el año de 1993, siendo Gobernador de La Guajira, el medico Jorge Ballesteros Bernier, Secretario de Asuntos IndÃgenas Wildler Guerra Cúrvelo, hoy gobernador designado.
El
proyecto se ejecutó. Fue una experiencia para no olvidar, ver la alegrÃa y el entusiasmo de los miembros
de esa raza bravÃa - nuestros hermanos mayores-haciendo despliegue de sus
habilidades y fortalezas en juegos autóctonos como tiro con arcos, carrera de
caballo, lucha, competencia de veleros, entre otros.
La
acogida y el éxito de las dos versiones, generó una gran motivación en la etnia
por la reivindicación del derecho a la recreación, deportes y el rescate de
juegos autóctonos.
Me trasladé a la
ciudad de MedellÃn, me reunà con el Director de Coldeportes Antioquia Antonio Roldán
Betancur (f) con su equipo técnico y jurÃdico me facilitaron la Ordenanza que creó
los juegos indÃgenas de ese Departamento. Solicité audiencia a la Duma Departamental
y con proyecto en mano sustentamos dicha necesidad.
Los
Honorables Diputados, como siempre receptivos, expidieron la Ordenanza No 050
de fecha 10 de Diciembre de 1993 “POR LA CUAL SE CREA E INSTITUCIONALIZAN LOS
JUEGOS DEPORTIVOS INDIGENAS WAYUU Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. Está
vigente.
Hoy,
leo las noticias en LaGuajira.com que dirige ClÃmaco Rojas
Atencio, refiriéndose a la XIV Versión de los Juegos Autóctonos Wayúu Maicao y
la Revista Semana, destaca los Juegos Binacionales IndÃgena Colombia y Panamá,
donde más de 380 indÃgenas Embera Wounaan de las comunidades de Jaque en Panamá
y Juradò en Colombia, se congregaron en
la zona del Tapón del Darién, para competir en juegos autóctonos, liderado
por la CancillerÃa y Armadas de ambos paÃses entre el 16 y el 22 de mayo de
2017. Viene a mi memoria la esencia de los Juegos Wayuu, su
internacionalización.
En
efectos, la CancillerÃa de Colombia a través de la Dirección para el Desarrollo
y la Integración Fronteriza y su programa Plan Fronteras para la Prosperidad
aplica desde el 2011, un nuevo concepto de “Diplomacia Social”, hasta la fecha
ha implementado más de 711 proyectos con una inversión de 142 mil millones de
pesos en los sectores de deporte, salud, educación, cultura, medio ambiente,
energÃa, gobernabilidad, agua y saneamiento básico y salud. (Tomado de Revista
Semana).
Señor
Gobernador, usted tiene la responsabilidad histórica, constitucional, legal y
moral de reivindicar este derecho a sus hermanos wayuu, proponiendo al alto
gobierno a través de la CancillerÃa la realización de los JUEGOS BINACIONALES
WAYUU ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA, liderado en Colombia por el Departamento de
La Guajira y Venezuela por el Estado
Zulia, financiado mayoritariamente con recursos de la Nación.
Para
su información, dichos Juegos IndÃgenas con las comunidades se han realizado en
Barà en el Catatumbo, con los Pastos, Cofanes, Ingas, Kcamentsá y Quillacingas
en la frontera sur y Juegos de mar y playa con las comunidades raizales del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los Juegos
Binacionales IndÃgenas Colombia Panamá en el Tapón del Darién, falta la “nación wayuu”, de la cual usted
es su más digno representante.
Escribió:
IGNACIO
RAFAEL ESCUDERO FUENTES
Ex
futbolista de la Selección Juvenil de Futbol de Colombia, Chile 1974.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE