Desbordamiento del mar o TSUNAMI?
![]() |
Tasajera-miércoles
19 julio de 2017(foto El Heraldo).
|
Por: Ignacio Escudero Fuentes.
El día miércoles 19 de julio de 2017, un fenómeno natural sin precedente en la historia reciente ocurrió en la Costa Norte de Colombia, específicamente en la zona costera de los pueblos pescadores de Ciénaga, Tasajera, Pueblo Viejo en el Magdalena y registrado también en Ballenas, Departamento de La Guajira.
Narran los habitantes de dichos pueblos que “El mar retrocedió 100 metros y se devolvió con una ola gigante” “ola de más de 6 metros” “Llegamos a pensar que era un Tsunami”.
El día miércoles 19 de julio de 2017, un fenómeno natural sin precedente en la historia reciente ocurrió en la Costa Norte de Colombia, específicamente en la zona costera de los pueblos pescadores de Ciénaga, Tasajera, Pueblo Viejo en el Magdalena y registrado también en Ballenas, Departamento de La Guajira.
Narran los habitantes de dichos pueblos que “El mar retrocedió 100 metros y se devolvió con una ola gigante” “ola de más de 6 metros” “Llegamos a pensar que era un Tsunami”.
Cuentan los historiadores que el 14 de mayo
de 1663, un fenómeno natural de similar característica – considero - sorprendió
a los habitantes de Riohacha, departamento de La Guajira, cuando el mar con su
furia indescriptible se “tragó” las primeras calles de la ciudad que se
llamaban de “la mar” o de “la platería”, donde estaban ubicados los más grandes
mercaderes, talladores y comerciantes de perlas y productos que traían los
piratas y contrabandistas de Europa, y para que retrocediera los habitantes
acudieron a la Virgen de los Remedios, llamada por los riohacheros “La Vieja
Mello”.
Como último recurso, quienes llevaban en andas la venerada imagen y una
vez en la orilla del mar, se le cayó a las aguas la corona de la patrona. Solo
así pudo el mar a su cauce normal. (Autobiografía de un futbolista integro, página
59 y 60).
La Dirección
General Marítima – DIMAR – con tecnología de punta para estudio de estos fenómenos
no tiene una respuesta clara, precisa y concisa. Sin embargo, a través del
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, estación
mareográfica de la Dirección General Marítima, localizada en el muelle de la
estación de Guardacostas en Santa Marta, hacia las 8:20 a.m., manifestó: “se
registró una perturbación del nivel del mar en un rango de aproximadamente 50
cm”. Así mismo el evento se reportó en la estación mareogràfica ubicada en Ballena
La Guajira.
“Debido
al periodo de la perturbación, es probable que esta corresponda a una pequeña
onda de tsunami, el cual no tiene origen en un evento sísmico, por lo cual esta onda pudo haber sido causada por un
deslizamiento de tierra al océano”. Puntualizó la DIMAR.
Luego entonces, la pregunta del millón ¿fue un Tsunami, sí o
no? Para despejar el interrogante definamos, ¿qué es un Tsunami y cuáles son
las señales que se acercan un Tsunami?
Un tsunami,
es una onda (ola) que se propaga en el mar y que es originada por un terremoto
submarino, un corrimiento de tierras, una erupción volcánica o la caída de un
meteorito.
Dicen los expertos que las señales que se
acerca un Tsunami son, entre otras: a- Sentir un gran rugido del mar; b- el
agua retrocede de la línea de costa; c- Ola gigantesca.
Los testigos aterrorizados narraron lo que
vieron y sintieron y se conjugan las tres señales antes indicadas. O sea,
blanco es, gallina lo pone y con bollo limpio se come.
Históricamente, este fenómeno es de
ocurrencia en el Océano Pacífico, recordemos El Terremoto y Tsunami de Tumaco,
1979. Japón, 2012. Sin embargo, lo
ocurrido en Riohacha en el siglo XVII, en Ciénaga, Tasajera y Pueblo Viejo
(Magdalena), recientemente, indica que no estamos exentos de este u otros
fenómenos naturales marinos.
Adenda 2: El fenómeno marino puede ocurrir en
la Costa Caribe, ya ocurrió en Riohacha, recientemente en Tasajera, Pueblo
Viejo, Ciénaga, ¿estamos preparados para minimizar los efectos catastróficos de
un evento de esta naturaleza?
Adenda 3: Los expertos sostienen que este
fenómeno puede volver a ocurrir y debemos prepararnos. La DIMAR con las
autoridades de la zona costera deben elaborar un plan de contingencia que
incluya Pedagogía a la población para minimizar sus estragos.
Escribió:
IGNACIO RAFAEL ESCUDERO FUENTES
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE