En Uniguajira culminó congreso científico con un llamado a la integración de saberes

 

hoyennoticia.com, En Uniguajira  culminó congreso científico con un llamado a la integración de saberes
Alcides Sampedro Marín, presidente de la ACCB.


Por: Doris Cabeza Escobar y Isabella Ricciulli Bautista-Periodistas Uniguajira


Riohacha, 22/09/2021. Con un ciclo de disertaciones nacionales e internacionales, reconocimientos y elección de la nueva junta directiva de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (ACCB), culminó el LVI Congreso Nacional y VII Internacional organizado por la Universidad de La Guajira a través de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas y en alianza con la ACCB.


El presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas Alcides Sampedro Marín manifestó que “fueron tres días de intensa labor que nos hicieron viajar a través de las visibles facetas que las ciencias biológicas nos brindan y que demostraron la fuerza de los científicos nacionales e internacionales para mantener viva la esperanza de investigar y aportar soluciones a los diferentes y numerosos problemas que nos afectan”.


El directivo destacó el trabajo realizado por la junta directiva nacional y el capítulo de La Guajira de la ACCB por el exitoso evento. “Ha sido una jornada completamente organizada y dinámica, con personas de todo el país y de otras naciones que demostraron que cuando la voluntad es férrea y se trabaja en equipo, se ven los resultados” precisó.


 El encuentro académico avanzó con la disertación sobre la estructura y composición de la vegetación riparia en la cuenca baja de la Quebrada Larga la Vida del municipio de Dibulla, La Guajira (Colombia), dictada y liderada por el estudiante de pregrado Jonatan Pérez Brito, como investigación con opción a grado y sujeta al macroproyecto de Diversidad Biótica Caribe que dirige el docente de la Universidad de La Guajira Julio César Acuña en coautoría con la bióloga Mileidys Sierra Julio.


Según el ponente, este ecosistema tiene un gran interés para la ecología, los biólogos y ecólogos por reconocer los diferentes biomas que la Sierra Nevada ofrece. Se conoció que estos bosques están conformados por coberturas vegetales en los márgenes de cuerpos de agua en movimiento y se caracterizan porque los elementos arbóreos que presentan a su alrededor sobrepasan los 20 metros de altura.


La investigación apuntó a determinar cómo está constituida la estructura y la composición de la vegetación riparia en el sector La Algarabía del municipio de Dibulla y se entregaron algunas recomendaciones de cómo debe proyectarse su uso ya que son zonas que en términos ecológicos son frágiles para la conservación pero representan una importante despensa de recursos para las comunidades cercanas a la zona que aún desconoce su valor.


Por otro lado, el biólogo Jairo Rosado Vega, quien ha formulado y dirigido proyectos comunitarios en el campo de la agricultura sostenible a través de la producción y uso de biofertilizantes en La Guajira, dictó la conferencia Cosmovisión y uso de las plantas medicinales wayúu, donde dejó clara la importancia de rescatar la sabiduría de este grupo étnico.


“Cuando comencé mi trabajo hace 20 años, fue con el solo objetivo de divulgar los conocimientos ancestrales que identifican al pueblo wayuu. En La Guajira siempre existirá la cultura y cosmovisión de los saberes ancestrales y la etnomedicina que, por desgracia, no está tan presente en la nueva generación y pienso que es hora de rescatarla”, aseveró el docente.


Una de las precisiones hechas sobre las plantas medicinales del departamento, fue que el bosque xerofítico cuenta con variedad de flores que ayudan a la prevención y cura de enfermedades que afectan a la etnia wayuu como las especies Malambo, Sábila, Revienta puerco, Trupío y Pringamoza.


Adicional a esto, Rosado Vega informó sobre la detección de 210 patologías que impactan a los seres humanos y son curadas con 203 especies silvestres que se cultivan principalmente en la Alta y Media Guajira, donde alcanzan los mayores índices de prevalencia el dolor de estómago, la infección dérmica, fiebre, diarrea y gripa.



hoyennoticia.com, En Uniguajira  culminó congreso científico con un llamado a la integración de saberes
Ponencia de Jairo Rosado Vega.



De otra parte, en la conferencia Ocurrencias de atropellamiento de Fauna Silvestre en un tramo de la carretera de Dibulla, Irma María Tamayo López, estudiante de Biología de Uniguajira, expuso las afectaciones de los animales por el poco cuidado que tienen las personas al momento de conducir por vías terrestres.


En la investigación realizada entre el 22 de noviembre 2019 y el 20 de marzo del 2020 se registraron atropellos a 45 reptiles, 43 anfibios, 8 mamíferos y 2 aves. Al tener en cuenta las diferencias a nivel taxonómico, los grupos más perjudicados fueron los anfibios y reptiles mientras que los menos afectados fueron las aves y mamíferos. Se concluyó que una de las causas de estos incidentes podría ser las características con las que cuente la vía, donde influye si es recta o curva.


Entretanto y con una mirada mitológica e integradora desde la cosmovisión indígena, el antropólogo guajiro Weidler Guerra Curvelo, presentó la conferencia “Las plantas como personas: Modos de categorización, identificación e interrelación con el mundo vegetal en la sociedad wayúu contemporánea”.


Durante su intervención aseguró que hay plantas jerárquicas a las cuales se les otorga una valoración superior, una de ellas es la de tabaco, que según la historia era una mujer wayuu cuyo oficio era curar y adivinar mediante el empleo de vegetales. Los efectos psicotrópicos del tabaco pueden servir a los chamanes masculinos o femeninos para alcanzar los estados alterados que se requieren en los rituales curativos.


Agrega el académico que existen otras plantas fundamentales en ecosistemas marinos que también poseen o se reconocen por unas propiedades relacionadas al acervo cultural. El Crotón Malambo, por ejemplo, tiene usos terapéuticos, rituales y es el equivalente del tabaco en el universo marítimo. Cumple una función mimética, por lo que los pescadores wayúu suelen usar una pequeña mochila con la corteza de la planta para alejar a los tiburones cuyo olor les desagrada.



hoyennoticia.com, En Uniguajira  culminó congreso científico con un llamado a la integración de saberes
Ponencia de Weidler Guerra Curvelo.



Por su parte, Hannia Liliana Almonacid Mendoza, bióloga y doctora en Ciencias Biomédicas de la salud disertó sobre la: Caracterización biológica de proteína de membrana de Neisseria Gonorrhoeae, trabajo realizado en la Universidad de Southampton.

 

En su intervención precisó que esta es una bacteria gran negativa causal de la enfermedad de transmisión sexual conocida como gonorrea, que puede generar infertilidad, embarazos ectópicos y un elevado incremento de coinfección con Sida o Clamidia. Así mismo infecciones diseminadas a otros tejidos como articulaciones, corazón, epitelio produciendo endocarditis, artritis o dermatitis.

 

Advierte que la bacteria tiene una habilidad para manipular el ambiente en que se encuentra y es muy inteligente en cambiar y modificar ese tipo de moléculas que se encuentran al exterior para poder invadir, por lo que a lo largo de investigaciones desde los años 70 se ha observado que esta produce reinfección después de cierto tiempo y esto es causado principalmente por la hipervariabilidad de las moléculas presentes en la membrana.

 

Conviene anotar que en la plataforma estarán habilitadas las ponencias del congreso hasta el próximo viernes 24 de septiembre con el propósito de fortalecer el estudio y análisis de las ciencias biológicas. 

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.