Presidente Gustavo Petro, convoca a dialogo multipartidistas
![]() |
Por Martín Nicolás Barros Choles
El nuevo
presidente, Gustavo Petro Urrego, registra acontecimiento para la historia, de
la Republica de Colombia, al ser el primero, de tendencia de izquierda, en
llegar a ocupar la presidencia en por lo menos 200 años institucional,
acompañado de agrupaciones y personas, de variada tendencia, que se unificaron
en un Pacto Histórico.
El mandatario, está
convocando previo a la posesión, a movimientos, organizaciones y partidos
políticos, en un dialogo, que permita, consolidar acuerdo nacional, para
resolver conjuntamente, problemas circunstanciales, como menguar la pobreza,
mitigar el hambre, ofertar empleos y controlar, la violencia, con soluciones,
mediatas. Vivimos abandonados, en inseguridad: pública, administrativa y
judicial; por causa de la corrupción y desacredito, en los servidores público; sobre
los cuales, el nuevo presidente, propone lucha frontal e implementar,
practicas, de ética y moralidad.
El presidente
Gustavo Petro, manifiesta que hay que dejar atrás, confrontaciones, odios,
sectarismo y persecuciones. No
utilizaría el poder para destruir al oponente, se direcciona a la prosperidad,
descartando venganza, para acabar con conflictos violentos, fluyendo amor y
esperanza, para un gobierno de la vida, construyendo paz, con garantías y oportunidad.
El presidente
Gustavo Petro, debe demostrar en su gobierno, todo lo contrario de los que
presagiaban, sus contradictores y detractores, para erradicar miedo infundido,
con acciones positivas, generadoras de confianza y beneficios colectivos, que
favorezcan de manera indiscriminatorias, a quienes habitamos en el territorio
nacional.
Se requiere
activar emprendimientos, apoyando: empresas, sociedades, pymes, cooperativas y
personas; en lo relacionado con: artesanías, cultivando la tierra e
implementando la agroindustria, en territorios rurales. También se debe
aprovechar, para la explotación de la industria del cáñamo, en producciones, de
textiles, cosméticos, construcciones, empaques, papelerías, medicinales, entre
otros tantos. Igualmente, con la producción, de energías alternativas e
hidrógenos. Revisar los Tratados de Libre Comercio, para ajustarlo,
equilibrando beneficios, entre importaciones y exportaciones; para lo cual se
requiere, inversiones de tecnificación y apoyo financieros asistidos, en el
campo, a efecto competividad.
Los principales ejes
fundamentales en plan de gobierno, son: paz, justicia social y ambiental; con
dialogo, conciliatorio y cordial, para unificar criterios y direccionar las
rutas, de proyectos y programas, relativas a la hambruna y desempleos, que
requieren de atención y soluciones, pero están olvidados.
Gratuidad en la educación,
mejorando calidad, facilitando apertura de nuevos establecimientos educativos,
especiales, técnico y universitario, en convenio, público-privado, con la
finalidad, de que todos jóvenes, tenga facilidades de estudiar. Otra de sus
propuestas, ponerles fin a las intermediaciones, en salud, que ejercen las EPS,
para fortalecer las operaciones y transferencias, directas de pagos, a clínicas
y redes, de hospitales públicos, que presten los servicios, en plataformas
abiertas. Liberar los amarres que afectan a los afiliados, en fondos de
pensiones por ahorros, para impedir, que se trasladen a Colpesiones, que
constituye un fondo público. También proyecta, beneficiar a los adultos mayores
de 65 años, reconociendo el derecho, a una pensión de medio salario mínimo. De
igual forma, a familias con miembros discapacitados y madres cabeza de hogar.
No más contratos
exploratorios y pilotos fracking, relacionados con, hidrocarburo y carbón, ni
exenciones tributarias, a operadores. Frenar la industria de madera, que deforestan,
custodiando reservas forestales, por comunidades, nativas ancestrales, con
apoyo de cuerpos armados policivos, designando personas integrantes de
comunidades, para que presten servicio público, de guardas bosques. También
debe erradicar, la minería clandestina, de oro.
Colombia es una
nación, dotada por Dios, de privilegios naturales, que poca atención se le ha
prestado y aprovechado, dos océanos marítimos, cantidades de fuentes hídricas,
montañas, sabanas, fabulosas floras y faunas, variedades climáticas, que
enriquece el medio ambiente; pero en total maltratos y descuidos.
Es pertinente
cultivar alimento, para solventar el hambre. Se requiere: de vías terciarias y
centros de acopios, en veredas y comunidades productivas, urbanizadas. Lanzar
promociones de cultivos, subsidiando, gastos y garantizado, comercialización,
con la intermediación de estados, para limitar, importaciones, de productos
cosechables, en más de 1000 municipios, del territorio nacional, que se
encuentran desprotegidos y desamparados, por falta de apoyo gubernamental. Las
acciones y operaciones, de gobierno nacional, no debe centralizarse únicamente,
en la capital, Bogotá y distritos capitales, como vienen ocurriendo, dejando mucho
de ganar, por apatías y desinterés productivos, para no vivir en miseria.
En La Guajira,
esperamos del gobierno de Gustavo Petro, que, por fin se utilice la represa del
Ranchería, para solventar la necesidad del agua que padecemos, en servicios
domiciliarios, para proveerla a acueductos municipales, urbanos y rurales,
implementando, distrito de riesgo, en la producción de alimentos y deje de ser
un elefante blanco.
Creo que es mejor dialogar y conciliar, con respeto en cordialidad, que mantenerse, peleando, en conflictos, disputas, polarización y guerras, donde nadie gana y todos perdemos. Copiémosles las propuestas de dialogar, del presidente Petro, contribuyamos, con aportes positivos, que arrojen beneficios generales, para todos, en gobierno democrático.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE