Juan Manuel Iguarán Reiter: El General “Juanito” en la Historia de Riohacha

 

hoyennoticia.com



Por: Wilson Rafael León Blanchar 


Introducción


La historia política y social de Riohacha y la península de La Guajira se encuentra marcada por figuras cuya vida trascendió los límites de lo militar para enlazarse con redes familiares y con episodios políticos de gran alcance nacional. Uno de los casos más significativos es el del general Juan Manuel Iguarán Reiter (1875–1950), conocido cariñosamente como “Juanito”, cuya trayectoria refleja la intersección entre poder militar, política electoral y vínculos de parentesco. El objetivo de este ensayo es analizar la vida del general Iguarán Reiter, su participación en la Guerra de los Mil Días, su papel en el Registro de Padilla de 1904 y su absolución posterior, así como su matrimonio con Cecilia Dolores Laborde Barros, descendiente de las familias Laborde, Ariza, Blanchar y Barros, todas de gran peso en la sociedad riohachera.


Formación militar y participación en la Guerra de los Mil Días


El general Iguarán inició su carrera militar en un contexto de tensiones bipartidistas que culminaron en la Guerra de los Mil Días (1899–1902). En este conflicto se desempeñó como jefe conservador regional en La Guajira, vinculado a las operaciones de tropas como el Batallón Padilla, consolidando prestigio y liderazgo en la región (Slideplayer, s.f.). Su experiencia bélica le permitió proyectarse como una figura de autoridad en la vida pública de Riohacha durante las primeras décadas del siglo XX.


El Registro de Padilla (1904): fraude electoral y absolución


El Registro de Padilla, ocurrido en las elecciones presidenciales del 2 de febrero de 1904, es recordado como uno de los episodios de fraude electoral más notorios en la historia política colombiana. Crónicas periodísticas posteriores señalan que las actas electorales de la provincia de Padilla fueron manipuladas para favorecer al general Rafael Reyes, quien finalmente resultó electo presidente (El Espectador, 2013; Semana, 2004).


En diversas versiones, se vinculó a Juan Manuel Iguarán Reiter en el manejo y custodia de dichas actas. Sin embargo, lo relevante para la valoración histórica es que se abrió una investigación judicial y administrativa en su contra y, tras el proceso respectivo, no se encontró mérito para condenarlo. En consecuencia, Iguarán fue absuelto y no se le atribuyó responsabilidad penal por los hechos. Esta doble dimensión —la percepción popular que lo asoció al fraude y la decisión judicial que lo exoneró— explica por qué su nombre quedó ligado al episodio sin que ello implicara una condena formal (La Guajira Hoy, 2018).


Redes familiares y vínculos genealógicos


El ascenso social y la permanencia de Iguarán en la élite guajira también se explican por sus alianzas matrimoniales. Contrajo matrimonio con Cecilia Dolores Laborde Barros, hija de José Eduardo Laborde Ariza y Margarita Barros Borrego. A su vez, José Eduardo era hijo de Dolores Cecilia Ariza Blanchar y José Laborde.


En esta genealogía, Dolores Cecilia Ariza Blanchar fue hija de María Blanchar Arredondo y José Ariza, lo que enlaza directamente a Juanito Iguarán con los apellidos Blanchar, Ariza, Laborde y Barros. Estas conexiones familiares consolidaron un entramado de poder social y económico que reforzó su influencia regional (Registros familiares, comunicación personal, 2025).


Imagen pública y legado


El general Iguarán Reiter fue descrito como un hombre de porte imponente, voz firme y liderazgo natural. Su apodo “Juanito” refleja la cercanía y familiaridad con la que era recordado en Riohacha. Tras su fallecimiento en 1950, dejó un legado que combina tres dimensiones: la militar, la política y la familiar. El episodio del Registro de Padilla constituye un ejemplo de cómo la memoria colectiva puede fijar la imagen de un hombre, aun cuando las instancias judiciales lo exoneraron de toda responsabilidad.


Conclusión


La vida del general Juan Manuel “Juanito” Iguarán Reiter constituye un caso paradigmático en la historia de Riohacha. Su experiencia militar en la Guerra de los Mil Días, su implicación señalada pero finalmente absuelta en el Registro de Padilla y su inserción en las redes familiares de los Laborde, Ariza, Blanchar y Barros muestran cómo los destinos individuales se entrelazan con procesos sociales más amplios. Más allá de la percepción popular que lo vinculó al fraude electoral, la investigación que no halló mérito para condenarlo confirma que su figura debe analizarse desde la complejidad del contexto político y social de comienzos del siglo XX.


Referencias


El Espectador. (2013, 8 de septiembre). El fraude de Padilla. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-fraude-de-padilla-article-467057


La Guajira Hoy. (2018, 25 de abril). Vuelve la tranquilidad a la comunidad indígena Santa Rosa. La Guajira Hoy. https://laguajirahoy.com/riohacha/vuelve-la-tranquilidad-a-la-comunidad-indigena-santa-rosa.html


Semana. (2004, 19 de enero). Cien años del Registro de Padilla. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/cien-anos-del-registro-padilla/63125-3


Slideplayer. (s.f.). General Juan Manuel Iguarán Reiter (1875–1950). Recuperado de https://slideplayer.es/slide/3531203


Registros familiares (2025). Comunicación personal sobre genealogía de la familia Laborde–Ariza–Blanchar–Barros

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.