La Rebelión Wayúu de 1769 en Riohacha: Un Pueblo que Desafió al Imperio Español

 

hoyennoticia.com

Por: Wilson Rafael León Blanchar 


Resumen


En 1769 los wayúu protagonizaron una de las revueltas indígenas más significativas en la historia colonial de América. La rebelión, gestada en la península de La Guajira, alcanzó su clímax en Riohacha, donde clanes unidos desafiaron con éxito al poder colonial español. Este artículo expone las causas, los actores y el desarrollo de los hechos, resaltando el papel de los clanes (e’iruku) y su legado en la identidad de la región.


Palabras clave: Wayúu, Riohacha, rebelión indígena, 1769, clanes, resistencia.


Introducción


La historia colonial de América está marcada por episodios de resistencia indígena. Entre ellos, la rebelión de los wayúu en 1769 ocupa un lugar destacado, no solo por su magnitud, sino porque evidenció la capacidad de organización militar y social de un pueblo que, lejos de someterse, defendió su autonomía. Este levantamiento en Riohacha, conocido como una de las insurrecciones indígenas más fuertes contra la Corona española en el siglo XVIII, revela la fuerza de los clanes wayúu y su particular modo de concebir la libertad.


Contexto histórico y causas


En el siglo XVIII, la Corona española buscó consolidar su dominio en la península de La Guajira. Riohacha, fundada en 1545, era estratégica para el comercio de perlas, ganado y sal. Sin embargo, la población wayúu mantenía un control firme sobre el territorio, las rutas de movilidad y las alianzas comerciales, especialmente con corsarios y holandeses que traficaban armas a cambio de productos locales.


Las causas inmediatas de la rebelión de 1769 fueron múltiples:


Intento de reducción colonial: los españoles buscaban establecer pueblos de misión que limitaran la autonomía wayúu.



Represión cultural: la imposición de autoridades y prácticas religiosas.



Conflictos territoriales: presión sobre los territorios donde los clanes mantenían ganados y rutas de comercio.



Orgullo y autonomía wayúu: un rechazo profundo a cualquier forma de sometimiento.



Desarrollo de la rebelión


En mayo de 1769 estalló la insurrección. Diversos clanes o e’iruku —entre ellos Uliana, Ipuana, Epieyú y Pushaina— unieron fuerzas en un acto inusual de cohesión. Esta alianza les permitió organizar ataques simultáneos contra asentamientos coloniales y fortalezas.


Riohacha fue sitiada: los wayúu, montados en caballos y armados con fusiles adquiridos mediante el contrabando, incendiaron estancias, enfrentaron a las milicias coloniales y destruyeron símbolos del poder español. Documentos de la época afirman que más de 20 pueblos de misión fueron arrasados, y que los españoles, sorprendidos por la ferocidad del levantamiento, se vieron obligados a replegarse.


Los clanes no solo luchaban con armas; también desplegaron estrategias diplomáticas. Las palabreras, mujeres encargadas de la mediación, difundieron mensajes de unión entre los linajes. Así, por primera vez en mucho tiempo, la fragmentación interna fue sustituida por un objetivo común: expulsar al invasor.


Consecuencias


Aunque los españoles lograron retomar el control meses después, la rebelión dejó huellas imborrables:


Se evidenció la capacidad militar y organizativa de los wayúu.



La Corona reconoció que nunca podría someterlos plenamente, y adoptó estrategias de negociación en lugar de confrontación directa.



Riohacha quedó marcada como escenario de resistencia, lo que cimentó el mito de su identidad indómita.



Este levantamiento se cuenta entre las pocas ocasiones en que un pueblo indígena en América colonial no solo resistió, sino que puso en jaque el poder imperial.


Conclusión


La rebelión de los wayúu en 1769 no fue un estallido aislado, sino el reflejo de una cosmovisión en la que la autonomía, el territorio y la dignidad eran innegociables. Los clanes, al unirse, mostraron que su fuerza radicaba en la comunidad y en la defensa del e’iruku. Riohacha, escenario de esta gesta, heredó el espíritu de resistencia que aún hoy late en la memoria colectiva de La Guajira.


Referencias


Bassi, E. (2017). An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada's Transimperial Greater Caribbean World. Duke University Press.



Guerra Curvelo, W. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayuu. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.



López, J. (1995). Resistencia y rebeliones indígenas en la Guajira. Banco de la República, Biblioteca Virtual.



Pineda Camacho, R. (1998). Los Wayuu: entre la autonomía y la integración. Universidad de los Andes.



Rojas, A. (2010). “La rebelión indígena de 1769 en La Guajira”. Revista de Historia del Caribe, 5(10), 45-67.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.