Colombia, Venezuela y México en la narrativa antidroga de Trump: una lectura crítica desde el sur
Por: Wilson Rafael León Blanchar
Resumen
Durante su actual mandato, el presidente Donald Trump ha reactivado un discurso simplificado sobre el narcotráfico: Colombia produce la cocaína (“la blanquita”), Venezuela la transporta y México la introduce a Estados Unidos. Este ensayo analiza críticamente esa afirmación a la luz de los datos oficiales más recientes, con especial atención a los avances del gobierno colombiano en sustitución de cultivos y revisión de cifras. Se argumenta que el relato presidencial estadounidense, más político que técnico, traslada la responsabilidad del problema a los países del sur, omitiendo el papel estructural del consumo y las finanzas en el norte.
Introducción
| Donald Tromp. |
Con su regreso a la Casa Blanca en 2025, Donald Trump ha retomado una narrativa que busca explicar la crisis de drogas en Estados Unidos mediante una cadena lineal de responsabilidades: Colombia produce, Venezuela transporta y México introduce. Este esquema, reiterado en medios afines a su administración (Fox News, 2025), resulta atractivo para la opinión pública, pero ignora los cambios recientes en la realidad latinoamericana, en particular los esfuerzos del gobierno de Gustavo Petro para redefinir la política antidrogas de Colombia.
El presente ensayo examina esa narrativa desde una mirada crítica y contextual, considerando tanto los avances verificables de la región como las omisiones sistemáticas del discurso oficial estadounidense.
Colombia: sustitución social y revisión estadística
| Gustavo Petro. |
Colombia sigue siendo el principal productor mundial de hoja de coca, pero su gobierno ha iniciado una transformación sustancial en la estrategia antidrogas. En 2024, el presidente Gustavo Petro presentó ante la ONU datos que demuestran que una parte significativa de los cultivos catalogados como “activos” eran en realidad abandonados o improductivos (ONU Noticias, 2024).
La verificación del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) determinó que cerca del 30 % de las áreas reportadas no estaban en producción efectiva. Esta revisión estadística ha permitido distinguir entre zonas de cultivo real y áreas inactivas, lo cual modifica sustancialmente la interpretación internacional sobre la magnitud del fenómeno.
Al mismo tiempo, Colombia alcanzó en 2024 la cifra histórica de 750 toneladas de cocaína incautadas, según el Ministerio de Defensa Nacional (2025). De forma paralela, más de 19 000 familias rurales participaron en acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos, promoviendo economías legales basadas en cacao, café y yuca (Agencia de Renovación del Territorio, 2024).
Estos resultados contradicen la narrativa de Trump que presenta a Colombia como un país pasivo o complaciente frente al narcotráfico.
Venezuela: rutas de tránsito y aislamiento político
| Nicolás Maduro. |
El tránsito de cocaína por territorio venezolano es un hecho comprobado por diversos informes internacionales; sin embargo, el control del Estado sobre esas regiones es limitado (DEA, 2024). La porosidad fronteriza, la crisis económica y la corrupción local favorecen las redes ilícitas.
Aun así, Trump utiliza este elemento como un recurso político para justificar su política de presión y aislamiento hacia el gobierno venezolano (Romero, 2024). En su discurso, la lucha antidroga se convierte más en un instrumento de geopolítica que en una política de seguridad basada en evidencias.
México: frontera, crimen y complicidad transnacional
| Claudia Sheinbaum Pardo. |
México continúa siendo el principal corredor de drogas hacia Estados Unidos, pero los cárteles han evolucionado: ya no solo transportan, sino que también procesan y mezclan cocaína con otras drogas sintéticas como el fentanilo (Insight Crime, 2024).
Pese a ello, el discurso estadounidense insiste en culpar a México y blindar la frontera, cuando los datos muestran que la mayoría de cargamentos ilícitos ingresan por pasos legales, camuflados en el comercio regular y con apoyo logístico y financiero de redes estadounidenses (Global Financial Integrity, 2024).
La frontera, por tanto, es un síntoma visible de un sistema criminal mucho más complejo y transnacional.
Estados Unidos: consumo interno y lavado financiero
![]() |
| Imágen de referencia: Norteamericana consumiendo cocaína. |
Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor mundial de cocaína, con aproximadamente 5,5 millones de usuarios anuales (NIDA, 2025). Este número no representa nuevos consumidores cada año, sino el total de personas que usaron cocaína al menos una vez durante el último año.
A la par, el país alberga algunas de las principales estructuras de lavado de dinero procedente del narcotráfico global (Global Financial Integrity, 2024).
Por tanto, la política de Trump —centrada en la militarización de fronteras y en responsabilizar a otros países— resulta insuficiente. El verdadero problema radica en la demanda interna y en la permisividad del sistema financiero que absorbe y blanquea los ingresos del narcotráfico.
Conclusiones
El relato de que Colombia produce, Venezuela transporta y México introduce simplifica un fenómeno multidimensional. Aunque existen elementos logísticos que lo sustentan parcialmente, su uso político distorsiona las causas reales del problema.
Colombia ha demostrado, bajo la administración de Gustavo Petro, que la sustitución concertada, el desarrollo rural y la transparencia estadística ofrecen una vía más racional y humana frente a la fallida “guerra contra las drogas”.
Mientras tanto, Estados Unidos debería reconocer que su mercado interno, su sistema financiero y su cultura de consumo son pilares del problema.
Blindar las fronteras no basta: la solución pasa por la corresponsabilidad global, el tratamiento de las adicciones y el control financiero transnacional.
Referencias
Agencia de Renovación del Territorio. (2024). Avances del programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en Colombia. Bogotá, D.C.
DEA. (2024). National Drug Threat Assessment 2024. U.S. Department of Justice.
Fox News. (2025, marzo 18). Trump renews war on drugs: “Colombia produces, Venezuela moves, Mexico delivers.” Recuperado de https://www.foxnews.com
Global Financial Integrity. (2024). Illicit Financial Flows: 2008–2022 Update. Washington, D.C.
Insight Crime. (2024). Criminal dynamics and drug routes in the Americas. Recuperado de https://insightcrime.org
Ministerio de Defensa Nacional. (2025). Informe anual de incautaciones de drogas en Colombia 2024. Bogotá, D.C.
National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2025). Trends & Statistics on Drug Use in the United States. U.S. Department of Health & Human Services.
ONU Noticias. (2024, septiembre 27). Petro denuncia ante la ONU que cifras de cultivos de coca no distinguen entre activos y abandonados. Recuperado de https://news.un.org/es
Presidencia de Colombia. (2024). Política de Paz Total y sustitución de economías ilícitas. Bogotá, D.C.
Romero, C. (2024). La política exterior venezolana y la instrumentalización del narcotráfico. Revista de Estudios Latinoamericanos, 54(1), 33–51.
UNODC. (2024). World Drug Report 2024. United Nations Office on Drugs and Crime.



No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE