¿Es ético otorgar el Premio Nobel de Paz a los políticos?

 

hoyennoticia.com

Autor: Wilson Rafael León Blanchar


Resumen


El presente ensayo analiza, desde una perspectiva ética y política, la controversia en torno a la concesión del Premio Nobel de Paz a líderes políticos. A partir de un enfoque filosófico sustentado en la ética de la responsabilidad (Weber) y la coherencia moral (Kant), se discuten ejemplos históricos como Henry Kissinger, Barack Obama, Yasser Arafat y María Corina Machado. Se argumenta que, aunque el reconocimiento a figuras políticas no es necesariamente antiético, la instrumentalización del premio con fines geopolíticos o propagandísticos pone en riesgo su legitimidad moral y simbólica.


Introducción


El Premio Nobel de Paz, establecido en 1895 por Alfred Nobel, nació con el propósito de exaltar a quienes contribuyeran a la fraternidad entre las naciones, la reducción de armamentos y la promoción de congresos pacíficos (Nobel Foundation, 2023). Sin embargo, su historia muestra un patrón de controversias éticas cuando el galardón se otorga a políticos en ejercicio o con intereses de poder. La pregunta que guía este ensayo es: ¿es ético reconocer con el Nobel de Paz a figuras políticas que, por su rol, actúan en contextos donde la paz se negocia, pero también se instrumentaliza?


Política, poder y dilema moral


Max Weber (1919/2004) planteó que el político actúa bajo una “ética de la responsabilidad”, donde los fines justifican ciertos medios, a diferencia del moralista, que actúa bajo una “ética de la convicción”. En este marco, el ejercicio político implica decisiones que, aunque necesarias, pueden ser éticamente ambiguas.


Por tanto, cuando el Comité Noruego del Nobel otorga el premio a un político, surge una tensión entre la ética ideal de la paz —basada en la renuncia al uso de la fuerza— y la ética práctica del poder —que implica negociar, presionar y, a veces, confrontar—. Esta dualidad explica por qué el premio, en determinados casos, parece honrar tanto el discurso como la conveniencia.


Casos paradigmáticos y dilemas éticos


Henry Kissinger (1973).

Galardonado junto a Le Duc Tho por los Acuerdos de Paz de París, su premio fue cuestionado debido a su participación en bombardeos en Camboya y su implicación en el golpe de Estado en Chile (Hitchens, 2001). El premio, más que reflejar un logro moral, fue percibido como una maniobra política para legitimar una narrativa diplomática estadounidense durante la Guerra Fría.


Barack Obama (2009).

El Comité justificó su premio “por sus esfuerzos para fortalecer lau diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos” (Nobel Foundation, 2009). Sin embargo, la continuidad de operaciones militares mediante drones y conflictos en Afganistán y Libia generó críticas éticas por la incongruencia entre discurso y acción (The Guardian, 2013).


Yasser Arafat, Shimon Peres e Isaac Rabin (1994).

El reconocimiento por los Acuerdos de Oslo simbolizó esperanza, pero las posteriores escaladas de violencia en Palestina mostraron los límites de la paz negociada bajo intereses políticos. El dilema ético se centra en premiar promesas de paz no consolidadas.


María Corina Machado (2025).

El caso más reciente reavivó la discusión ética. Machado, líder opositora venezolana, fue reconocida por su “lucha pacífica por la democracia y los derechos humanos” (El País, 2025). No obstante, su filiación política, su apoyo a sanciones internacionales contra su país y su dedicación pública del premio a Donald Trump generaron controversias éticas sobre si el Nobel había premiado un ideal universal o una posición ideológica (NDTV, 2025).


El riesgo de la instrumentalización del ideal de paz


El filósofo Jürgen Habermas (1998) advierte que los símbolos universales pierden su valor cuando se subordinan a intereses estratégicos. De manera similar, la politización del Nobel de Paz transforma la paz en una herramienta de poder blando (soft power), debilitando su pureza ética.


Otorgar el galardón a políticos en ejercicio tiende a consolidar narrativas convenientes: se premian expectativas, gestos o alineamientos más que resultados reales. Esto no solo afecta la credibilidad del premio, sino que también refuerza la idea de que la paz es administrable por el poder, cuando en realidad suele ser producto de la acción ciudadana, la diplomacia cultural y los procesos sociales de reconciliación.


La coherencia como principio ético del mérito


Desde la ética kantiana, la moralidad se mide por la coherencia entre el discurso y la acción. Premiar a figuras que no encarnan en su totalidad los valores de paz y justicia vulnera el principio de universalidad moral (Kant, 1785/2009). La coherencia entre medios y fines, entre palabras y hechos, debe ser el criterio rector del Nobel de Paz.


Cuando el premio se otorga a políticos activos o a quienes representan intereses partidistas, la coherencia moral se diluye, y el galardón corre el riesgo de convertirse en un gesto simbólico más que en un reconocimiento genuino de virtud.


Conclusión


Otorgar el Premio Nobel de Paz a políticos no es intrínsecamente antiético, pero sí implica un riesgo ético considerable. La política, por su naturaleza instrumental, se rige por la eficacia y el cálculo, mientras que la paz exige convicción moral, coherencia y altruismo. Cuando los criterios del premio privilegian la conveniencia política sobre el mérito ético, se erosiona su legitimidad simbólica y su valor universal.


El desafío ético del Comité Noruego consiste en distinguir entre el líder político que usa la paz como discurso y aquel que la encarna como principio de vida. Solo en el segundo caso, el premio mantiene su dignidad moral y su capacidad de inspirar a la humanidad.


Referencias (formato APA 7.ª ed.)


El País. (2025, 10 de octubre). María Corina Machado, líder opositora venezolana, gana el Premio Nobel de Paz 2025. https://english.elpais.com/international/2025-10-10/maria-corina-machado-venezuelan-opposition-leader-wins-2025-nobel-peace-prize.html


Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta.


Hitchens, C. (2001). The Trial of Henry Kissinger. Verso.


Kant, I. (2009). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (trad. de M. García Morente). Espasa-Calpe. (Trabajo original publicado en 1785).


NDTV. (2025, 11 de octubre). Why Nobel Peace Prize winner María Corina Machado is facing criticism. https://www.ndtv.com/world-news/why-nobel-peace-prize-winner-maria-corina-machado-is-facing-criticism-9436325


Nobel Foundation. (2009). The Nobel Peace Prize 2009 – Press Release. https://www.nobelprize.org/prizes/peace/2009/press-release


Nobel Foundation. (2023). About the Nobel Peace Prize. https://www.nobelprize.org/prizes/themes


The Guardian. (2013, 17 de abril). Obama’s drone wars: A Nobel Peace laureate’s record questioned. https://www.theguardian.com/world/2013/apr/17/obama-drone-war-nobel-peace


Weber, M. (2004). La política como vocación. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1919).

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.