La Ayuda Externa de Estados Unidos a las ONGs y su Impacto Fiscal y Estratégico en Colombia
Por: Wilson Rafael León Blanchar
Resumen
Este ensayo analiza la incidencia de la ayuda internacional proveniente de Estados Unidos destinada a Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en Colombia y su posible efecto sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN). Se plantea que, aunque dicha cooperación no tiene un impacto fiscal directo significativo, sí genera repercusiones estratégicas, operativas y políticas. A través del examen de informes de organismos oficiales, estudios económicos y fuentes académicas, se demuestra que el efecto presupuestario de estos flujos es marginal, pero su influencia sobre la agenda pública y las capacidades del Estado colombiano es sustancial.
Introducción
La cooperación internacional es un componente esencial en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Desde el Plan Colombia (2000) hasta los programas de Paz Total, la ayuda estadounidense ha sostenido múltiples iniciativas en seguridad, desarrollo rural, medio ambiente y derechos humanos. Sin embargo, el debate sobre su incidencia real en el Presupuesto General de la Nación (PGN) colombiano sigue vigente.
La premisa central de este análisis es que la ayuda externa canalizada por ONGs no afecta directamente el presupuesto nacional, aunque sus implicaciones van más allá del ámbito financiero, influyendo en la autonomía política y en la ejecución de políticas públicas.
Naturaleza y magnitud de la ayuda estadounidense a Colombia
De acuerdo con el informe del Congreso de los Estados Unidos, para el año fiscal 2025 se proyectó una asistencia de US $413,3 millones a Colombia, dirigida a programas de seguridad, implementación de los acuerdos de paz, atención a migrantes y protección ambiental (Congressional Research Service, 2025). En el ejercicio fiscal 2023, la cooperación alcanzó los US $743,1 millones, de los cuales el 68,6 % fue ejecutado por ONGs o contratistas estadounidenses (USAFacts, 2023).
Estos datos reflejan que la cooperación se mantiene en niveles altos, aunque no todo ese flujo financiero se incorpora al presupuesto colombiano. La ejecución externa de los recursos, característica de la cooperación estadounidense, busca garantizar transparencia, trazabilidad y control sobre los objetivos del gasto (Oxford Economics, 2025).
Mecanismo de canalización y su relación con el PGN
Los fondos de cooperación internacional provenientes de Estados Unidos rara vez ingresan como rentas dentro del PGN. La United States Agency for International Development (USAID), principal agencia ejecutora, canaliza sus recursos directamente a ONGs, universidades y entidades privadas mediante convenios específicos (El País, 2025).
Este diseño limita la posibilidad de que dichos recursos se mezclen con los ingresos del Tesoro Nacional. En consecuencia, el efecto contable o fiscal sobre las finanzas públicas colombianas es mínimo o marginal, puesto que no aumentan los ingresos nacionales ni alteran los techos de gasto aprobados por el Congreso.
No obstante, su magnitud en términos de ejecución de proyectos es relevante para la sociedad civil: muchos programas de derechos humanos, desminado, migración y desarrollo local dependen directamente de esos fondos externos (International Business Times, 2025).
Impacto fiscal directo e indirecto
En términos cuantitativos, Oxford Economics (2025) estima que la ayuda estadounidense representa alrededor del 0,2 % del PIB colombiano, cifra modesta frente al déficit fiscal nacional (7,1 % del PIB). Ello corrobora que el impacto presupuestario directo es limitado.
Sin embargo, afirmar que no existe ningún efecto sería impreciso. Existen impactos indirectos:
El Estado puede verse obligado a asumir programas que antes eran financiados por la cooperación.
Algunos proyectos requieren contrapartidas presupuestales nacionales.
La cooperación puede liberar recursos públicos para otras áreas, afectando las prioridades fiscales.
Por tanto, aunque el impacto directo sea marginal, la relación entre ayuda externa y política presupuestaria no es completamente neutra.
Efectos estratégicos y operativos
El impacto más significativo de la cooperación estadounidense radica en su dimensión estratégica y operativa. La suspensión de fondos de USAID o del Departamento de Estado afecta programas esenciales de desminado, fortalecimiento institucional, seguridad y desarrollo rural (El País, 2025).
Además, la pérdida de apoyo técnico —como la capacitación policial o el mantenimiento de equipos logísticos— puede debilitar la capacidad del Estado colombiano para implementar políticas públicas en el territorio (International Business Times, 2025).
En otras palabras, aunque el gobierno no vea alteradas sus cuentas fiscales, sí se enfrenta a una reducción de su poder operativo y de su margen de maniobra política. La cooperación actúa, en la práctica, como un presupuesto paralelo que sostiene sectores estratégicos de la gestión estatal.
Dependencia y autonomía política
Un aspecto frecuentemente ignorado es la dependencia estructural que la cooperación puede generar. Cuando una proporción considerable de los programas sociales o ambientales depende de la financiación externa, la agenda pública nacional se ve condicionada por los intereses del donante (Karns, Mingst & Stiles, 2022).
En el caso colombiano, la cooperación estadounidense ha estado históricamente ligada a objetivos de seguridad y control del narcotráfico. Esto implica que, aunque la ayuda no impacte el PGN, sí influye en las prioridades estatales y puede tensionar la soberanía en materia de política pública.
Conclusiones
La ayuda externa de Estados Unidos a las ONGs en Colombia no tiene un impacto fiscal directo relevante sobre el Presupuesto General de la Nación. La mayor parte de los recursos se canaliza fuera del Tesoro Nacional y su incidencia contable es marginal.
No obstante, el análisis integral revela que la cooperación sí afecta la estructura operativa y la autonomía política del Estado colombiano. Su influencia se manifiesta en la ejecución de políticas públicas, la capacidad institucional y la dependencia de agendas externas.
Por tanto, más que discutir su efecto presupuestario, el debate debería centrarse en la sostenibilidad y soberanía de la cooperación internacional ampliada , a través, de otros países para garantizar que la ayuda externa fortalezca, y no sustituya, la capacidad estatal y social de Colombia.
Referencias
Congressional Research Service. (2025). Colombia: Background and U.S. Relations (R48287). United States Congress. Recuperado de https://www.congress.gov/crs_external_products/R/PDF/R48287/R48287.1.pdf
El País. (2025, 29 de enero). La suspensión de ayudas de cooperación de Estados Unidos amenaza la supervivencia de las ONG en Colombia. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2025-01-29
International Business Times. (2025, 30 de enero). US aid cuts impact landmine programs in Colombia, posing imminent risk to civilians. Recuperado de https://www.ibtimes.com/us-aid-cuts-impact-landmine-programs-colombia-posing-imminent-risk-civilians-3770136
Karns, M. P., Mingst, K. A., & Stiles, K. W. (2022). International Organizations: The Politics and Processes of Global Governance (4.ª ed.). Lynne Rienner Publishers.
Oxford Economics. (2025, 28 de octubre). The potential fiscal and strategic impact of ending U.S. aid to Colombia. Colombia One. Recuperado de https://colombiaone.com/2025/10/28/colombia-oxford-economics-impact-ending-us-aid
USAFacts. (2023). U.S. Foreign Aid to Colombia. Recuperado de https://usafacts.org/answers/how-much-foreign-aid-does-the-us-provide/countries/colombia


No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE