La obsolescencia del liderazgo tradicional y el despertar progresista en Colombia
Por Wilson Rafael León Blanchar
Resumen
Este ensayo analiza el fenómeno contemporáneo de obsolescencia del liderazgo político en Colombia, representado en la metáfora de los “fósiles políticos”. Se aborda la recuperación de la memoria colectiva como elemento central para comprender la transformación ciudadana y se examina la emergencia del progresismo como horizonte renovador en el debate público.
Introducción
En el estudio de los procesos políticos contemporáneos, la noción de liderazgos anacrónicos ha adquirido un papel central. Dichos liderazgos, incapaces de adaptarse a los cambios sociales y culturales, se convierten en actores que obstaculizan la consolidación de nuevas dinámicas democráticas. En Colombia, este fenómeno puede expresarse a través de la idea de “fósiles políticos”, metáfora que sintetiza la persistencia de estructuras discursivas e institucionales propias de otra época.
El propósito de este ensayo es analizar la pérdida de vigencia de tales liderazgos, explicar la metáfora de la “recuperación de la memoria” como síntoma de un despertar ciudadano y plantear las expectativas abiertas por el progresismo en el escenario nacional.
La obsolescencia del liderazgo tradicional
El liderazgo político, para mantenerse vigente, requiere capacidad de lectura del entorno, actualización conceptual y adaptación a nuevas realidades sociales. Cuando estos elementos desaparecen, surge lo que diversos estudios denominan obsolescencia del liderazgo: la permanencia de actores que continúan operando con esquemas interpretativos caducados.
En este contexto, los “fósiles políticos” representan la continuidad de prácticas basadas en la centralización del poder, la repetición de discursos desfasados y la incapacidad para asumir las transformaciones sociales que han emergido en el país. Su desconexión con los nuevos sectores ciudadanos revela un agotamiento estructural que limita su capacidad de representación.
La metáfora de la memoria recuperada
La expresión “Colombia recobró la memoria y se curó del Parkinson” funciona como un recurso simbólico para interpretar un proceso de maduración ciudadana. Durante décadas, la sociedad colombiana transitó por un estado de memoria fragmentada, caracterizado por la repetición de ciclos políticos sin aprendizaje histórico.
La “recuperación de la memoria” alude a un cambio sustantivo: un electorado más crítico, más consciente de sus derechos y menos dispuesto a tolerar la reiteración de modelos de gobernanza que han demostrado su ineficacia. Este despertar ciudadano se observa en la participación de movimientos juveniles, en el fortalecimiento de agendas territoriales y en la creciente exigencia de transparencia institucional.
El progresismo como horizonte renovador
El progresismo, entendido como un conjunto de corrientes que promueven justicia social, sostenibilidad ambiental, inclusión y democratización real, se presenta como una alternativa a la lógica política heredada. Su fuerza proviene no solo de su contenido programático, sino de su capacidad para conectar con una sociedad que exige nuevas formas de representación.
Este horizonte no está exento de desafíos: requiere consolidación institucional, madurez técnica y un compromiso ético sostenido. Sin embargo, representa una ruptura con la idea de que el país está condenado a la repetición de modelos tradicionales. El progresismo propone un futuro basado en derechos ampliados, participación diversa y reconocimiento de las deudas históricas del Estado con sus regiones y poblaciones marginadas.
Conclusión:
La metáfora de los “fósiles políticos” evidencia la pérdida de vigencia de un modelo de liderazgo incapaz de dialogar con la Colombia contemporánea. A su vez, la “recuperación de la memoria” simboliza el fortalecimiento de una ciudadanía que aprende de su pasado y se niega a repetirlo. En este escenario, el progresismo emerge como un proyecto capaz de interpretar las transformaciones sociales y ofrecer nuevas posibilidades de desarrollo democrático.
El país, en este punto histórico, se encuentra ante una oportunidad de renovación profunda que dependerá de la capacidad colectiva para sostener una participación informada, deliberativa y orientada al bien común.


No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE