Colombia invertirá $3.2 billones para el desarrollo oceánico


$3,2 billones del plan plurianual, principalmente para temas de seguridad, infraestructura e investigación.


Bogotá, 17 de abril de 2019 (@DNP_Colombia). El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia, pacto por la equidad, sienta las bases para que Colombia se convierta en una potencia oceánica. Aumentar la competitividad y su desarrollo, garantizar la seguridad en el territorio oceánico, aprovechar sosteniblemente las oportunidades económicas que ofrecen y conocer sus ecosistemas, son pasos fundamentales para lograrlo.

 “Cabe resaltar que el 48,8% del territorio colombiano está en los océanos; en el Caribe, se extiende en 589.560 km2 y en el Pacífico, en 339.100 km2, lo que le permite al país comunicarse con alrededor de 7.000 puertos y 3.700 rutas de comercio marítimas de América, Europa, Asia y Oceanía”, aseguró Gloria Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Otro dato de gran importancia es que el país posee 3.189 km lineales de costa, que cubren 12 departamentos y cerca de un centenar de municipios, cuatro archipiélagos, al menos 100 islas, 17 cayos, 42 bahías y cinco golfos. Estos territorios son habitados por cerca de 5.300.000 personas.

El Plan Plurianual de Inversiones incluye $3,2 billones para este pacto entre recursos del Presupuesto General de la Nación, Sistema General de Participaciones, entidades territoriales, empresas industriales y comerciales del Estado, Sistema General de Regalías, cooperación internacional y sector privado, explicó la directora del DNP.

La inversión será destinada principalmente a temas de seguridad, infraestructura e investigación. En materia de seguridad, el país registra 22.916 arribos anuales a los puertos, los cuales requieren de protección.

En el caso de infraestructura, las últimas mediciones del Índice de Conectividad de Carga Marítima generaron para Colombia un valor de 50,12, esto sitúa al país a niveles de México (49,07) y Panamá (56,57), pero indica una brecha significativa respecto a países como Francia (84,00) o España (90,1).

En cuanto al tema de investigación se evidencia que existen bajos niveles de apropiación social y se deben aprovechar aún más los conocimientos científicos y tecnológicos sobre estas áreas.

El Plan Nacional de Desarrollo presenta acciones para que Colombia pueda aprovechar la riqueza de sus océanos enfocando la ejecución a:

Seguridad: construcción y puesta en operación de tres estaciones de control de tráfico marítimo y construcción y modernización de 5 sedes para el ejercicio de la Autoridad Marítima.

Infraestructura: mejoramiento integral de dos accesos marítimos para aumentar el potencial de carga y la capacidad logística de los puertos.

Investigación: realización de cinco expediciones científicas interdisciplinarias e interinstitucionales al pacífico colombiano, que permitan aplicar ciencia, tecnología e innovación al conocimiento y desarrollo oceánico.

Desarrollo económico: promoción de la industria astillera, pesquera y offshore, fortalecimiento del abanderamiento de buques, desarrollo de puertos, embarcaderos y marinas náuticas.

Instituciones fuertes: fortalecimiento del rol articulador de la Comisión Colombiana del Océano; desarrollo del Sistema Nacional de Seguridad Integral Marítima, Fluvial y Portuaria y actualización del marco normativo que regula el derecho marítimo y el ejercicio de las actividades marítimas en Colombia.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.