Uniguajira clasificó cuatro proyectos antes Minciencias

hoyennoticia.com, Uniguajira clasificó cuatro proyectos antes Minciencias


Riohacha, 23/03/21. De manera preliminar, la Universidad de La Guajira logró clasificar 4 de los 6 proyectos presentados en calidad de ejecutor en la Convocatoria 890 de Minciencias, iniciativa que busca fortalecer el desarrollo científico, tecnológico, de innovación y la apropiación social del conocimiento en instituciones de educación superior del país.


Los proyectos preseleccionados obtuvieron puntajes de 77,5 y 88,5 sobre 100, lo que les permite estar ubicados en los primeros lugares del listado, específicamente en los mecanismos 1 y 3 correspondientes a investigaciones y proyectos de desarrollo tecnológico e innovación que buscan responder a problemáticas y necesidades relacionadas con los focos 3: Energía Sostenible; 4: Bioeconomía, Biotecnología y Medio Ambiente y 5: Océanos y Recursos Hidrobiológicos.


Uno de ellos, contempla la estrategia de escalamiento para el desarrollo y puesta en marcha de una estufa ecológica con estándares mínimos de eficiencia energética y emisiones contaminantes, a partir de una patente de utilidad con la que se pretende mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y campesinas del departamento de La Guajira al reducir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias y los impactos negativos en el ambiente.


La iniciativa surge de una alianza local entre la Alma Mater y la empresa Air Batalla, establecida con el interés conjunto de perfeccionar la patente de la estufa ecológica hasta conseguir el nivel 9 de madurez tecnológica (TRL 9 sus siglas en inglés, Technological Readiness Level) y contribuir positivamente al bienestar de la población regional.


Otra de las investigaciones le apunta a la evaluación de la calidad ambiental por microplásticos en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos en el Distrito de Riohacha, más exactamente en sedimentos, agua y peces de las lagunas de Navío Quebrao y Laguna Grande, la cual cuenta con aliados como la Universidad del Atlántico y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar y la cooperación de Parques Nacionales Naturales de Colombia.


En el marco de la investigación se realizará un diagnóstico socioambiental y se determinará la abundancia, tipología y composición química de los MP, junto con el estado ambiental del ecosistema lagunar por la presencia de actividades antropogénicas o focos contaminantes, teniendo en cuenta también los efectos causados por la pandemia del COVID-19. Su duración será de 36 meses y beneficiará a las comunidades indígenas wayuu y afro asentadas en la zona.


Se conoció que a partir de los resultados obtenidos y la identificación del tipo de MP presente y su incidencia en las condiciones ambientales del área protegida, se plantearán estrategias participativas o interacciones con las comunidades para prevenir, corregir y mitigar la presencia de residuos sólidos plásticos por medio de espacios educativos que impulsen una cultura ambiental en la población.


La tercera propuesta tiene que ver con el desarrollo de un modelo de adaptación frente a la variabilidad climática en la comunidad indígena Manantial de Riohacha, basados en lineamientos y metodologías de enfoque diferencial y participación comunitaria. En ese sentido, la construcción del proyecto se fundamenta en la fluida comunicación, consulta, diálogo, intercambio, toma de decisiones, colaboración, coproducción y conocimiento entre la comunidad y los investigadores.

 

También se implementarán y evaluarán prácticas agropecuarias sostenibles, energía fotovoltaica, adecuado uso del agua y cocinas eficientes como estrategias pedagógicas para el empoderamiento de los pobladores ante la mitigación de los efectos de la variabilidad climática. El estudio tendrá como aliados a la Universidad del Atlántico y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar y como organismo cooperante a la Fundación para Soluciones Energéticas Rurales.

 

El cuarto proyecto clasificado se centra en la evaluación y consolidación de alternativas de solución para la gestión del riesgo por inundación en el delta del río Ranchería, determinando técnica y científicamente su efectividad, sostenibilidad ambiental y aceptación sociocultural. Se cuenta con la Universidad de Córdoba y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) de San Juan del Cesar como instituciones aliadas.

 

La propuesta integra aspectos ambientales, hidrodinámicos y de participación y concertación comunitaria, con el propósito de que los tomadores de decisiones y entes territoriales tengan los fundamentos y soportes necesarios para gestionar su ejecución. Por su parte, las comunidades asentadas en el delta del río Ranchería recibirán un conocimiento más profundo del problema de inundación y de una solución más compatible con su entorno y la realidad del cambio y/o variabilidad climática.

 

Sobre los resultados de la convocatoria, la directora de Investigaciones de Uniguajira, Sulmira Medina Payares aseguró que responden al objetivo institucional de lograr la consecución de recursos para la financiación de iniciativas de ciencia y tecnología que se gestan al interior de la universidad y son pertinentes al contexto.

 

“Es de mucha relevancia que en los proyectos preseleccionados participen todas las facultades de Uniguajira, porque a través del ejercicio interdisciplinar se garantizan resultados más integrales en los procesos de investigación”, concluyó.

 

Los proyectos alternamente a su ejecución permitirán el fortalecimiento del trabajo articulado entre grupos de investigación de la Universidad de La Guajira, instituciones aliadas y cooperantes, fomentando la investigación científica para estudiantes de maestría y pregrado, además de aportar al proceso de acreditación de alta calidad y suscitar la generación de nuevo conocimiento y apropiación social en el desarrollo de habilidades de investigación, tecnología e innovación.

 

Conviene mencionar que la Universidad de La Guajira también fue seleccionada con el rol de aliada en 11 proyectos liderados por la Universidad Nacional de Colombia sedes Medellín, San Andrés y La Paz, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad del Cauca, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad del Magdalena, Universidad del Atlántico, Universidad de Córdoba, Universidad Popular del Cesar, Institución Universitaria ITSA y la Institución Universitaria Pascual Bravo.

 

Entre los grupos de investigación que lideran estos proyectos desde Uniguajira se encuentran: GISA, DESTACAR, Motivar, Territorios Semiáridos del Caribe, Aa'in, Tepiche, EBET, EFIPRA y BIEMARC.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.