En La Guajira varias familias se alistan exportar ahuyama a Europa

hoyennoticia.com
Dora Marina Machado Causado.


Asoagropesan es una de las pioneras en Colombia en lo relacionado a la denominada “Agricultura Tropical”, la cual tiene en cuenta las mejores prácticas para el cuidado del agua, de la tierra, de la flora y la fauna, además de la nutrición natural y la gestión de huertos con servicios ecosistémicos.


En el corregimiento La Boca del Monte, en San Juan del Cesar (La Guajira), vive Dora Marina Machado Causado, una experta cultivadora y cocinera de ahuyama en todas sus presentaciones: torta, natilla y ‘bolis’, el helado empacado en bolsa plástica muy popular en la costa Caribe colombiana.


A sus 65 años, ella es una de las productoras de ahuyama de Asoagropesan en esta región fronteriza que surca los territorios del Cesar y La Guajira, cuna de la cultura vallenata, en donde también se ubican municipios emblemáticos como el mismo Valledupar (Cesar), Villanueva y Urumita (La Guajira).


Estos sabores únicos de Asoagropesan estuvieron representando al Caribe colombiano en Rímini (Italia), en la feria de frutas MacFrut, una de las más importantes del mundo que se realizó en días pasados.


Angélica Coronel, una de las integrantes de esta asociación y quien estuvo en Europa promoviendo las ahuyamas en MacFrut, dice que: “El apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural con la semilla, con las herramientas, con el tractor y ahora con el viaje a Italia ha sido clave. Trabajamos con un producto que es del corazón de la región, que ha sido de consumo ancestral, y lo estamos haciendo con las mejores prácticas ambientales y, además, buscamos tener una asociación de asociaciones, queremos trabajar con los indígenas Wiwa y seguir con las madres cabeza de familia; buscamos privilegiar la semilla local y las recetas que aprendimos de los mayores”.


Se trata de un mercado con potencial: la exportación mundial de calabazas, en la que están incluídas las ahuyamas, según la FAO, alcanzó un volumen de 1,756,853 toneladas (3.2%) y un valor de 1,614 millones de dólares (20.1%) en 2020. Al respecto, el presidente del Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, ha dicho que “Una buena agricultura va de la mano con el cuidado del ambiente y del tejido social, en Asoagropesan, con las ahuyamas, sen ven reflejados estos dos importantes aspectos”.


Agricultura tropical

El componente ambiental del producto frutal es validado por Luis Carlos Cotes, quien resalta que Asoagropesan es una de las pioneras en Colombia en lo relacionado a la denominada “Agricultura Tropical”, en la cual “se tienen muy en cuenta las mejores prácticas para el cuidado del agua, de la tierra, de la flora y la fauna, además de la nutrición natural y la gestión de huertos con servicios ecosistémicos”.


Mientras explica esto se ve arder la montaña por una quema que, según comenta, lastimosamente aún es común en la zona, por viejas y dañinas prácticas agrarias que buscan ganar terreno para la siembra, destruyendo el ambiente. “Es un trabajo grande el que tenemos por delante, pero por eso mismo es que proyectos como el de Asoagropesan son tan importantes para cuidar este territorio guajiro, cuna de compositores vallenatos y con riqueza cultural sin igual”.


En esta tierra las plantas locales dan para nutrir compositores y familias enteras, y hasta para exportar a Europa. En San Juan del Cesar la tradición ancestral se conecta con un futuro socialmente consciente y ambientalmente sostenible.


Ahuyama y vallenato

“Esta es tierra de agricultura y de reconciliación, de vallenato y de ahuyama”, dice Juan Ariel Hinojosa, compositor de vallenatos nacido en San Juan del Cesar, tierra del fallecido Juancho Rois, uno de los acordeoneros más importantes de Colombia. Hinojosa volvió hace más o menos cuatro años a su tierra amada, luego de estar fuera de ella casi dos décadas por culpa del conflicto armado que le arrebató la vida a varios de sus familiares más cercanos.


“Es bueno volver al origen, volver a trabajar en este país haciendo vías y volver a componer y a cantar vallenatos… y a comer ahuyama con queso y yuca con chicharrón. Yo quiero sembrar ahuyama en la tierra que le restituyeron a mi familia”, comenta con entusiasmo. Su tierra lo recibió con trabajo, haciendo vías en su amado departamento de La Guajira.


Con Juan Ariel, cantan y hacen música “Luige” Carrillo y Efrén Moscote. Cuando ellos se juntan con acordeón, guitarra y algo más, la creatividad no tiene freno. Verlos componer para honrar a su tierra es emocionante.


De hecho, Efrén Moscote es parte de la asociación y por eso se animó fácilmente cuando lo invitan a “cantarle a la ahuyama”, guiado por los versos de Hinojosa y con la compañía del acordeón de “Luige”.

“Todos nuestros cantantes de vallenato, el ritmo que representa a Colombia en el mundo, crecieron comiendo ahuyama”, dice Moscote, al tiempo que Juan Ariel hace énfasis en los beneficios medicinales del producto, que, en su opinión, incluyen efectos favorables sobre el desempeño sexual del varón.


Es así como, alrededor de Agropesan, el cultivo de ahuyama, la articulación entre asociaciones productivas, el cuidado ambiental y la ahuyama son parte de un territorio que hoy está más decidido que nunca a dejar atrás la violencia y a volverse polo de desarrollo.

Y la Agencia de Desarrollo Rural trabaja para apoyar a muchas más asociaciones como esta, pues es la encargada de la promoción, estructuración, cofinanciación y ejecución de planes y proyectos de desarrollo agropecuario y rural. Es así como los productores del país pueden acceder a servicios como: asistencia técnica, asociatividad y comercialización.


De hecho, una asociación de productores como Asoagropesan puede recibir el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural a través de los PIDAR: Proyectos Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural, para los cuales se desarrollan periódicamente convocatorias, algunas regionales y otras nacionales, que son evaluadas por equipos expertos.


La Agencia hace amplia difusión cada vez que se abren estos procesos, por lo cual se sugiere a las asociaciones que, además de seguir los medios de comunicación, estén en permanente contacto con la Agencia, con sus Unidades Técnicas Territoriales UTT) y con los diversos actores del sector agro que se relacionan con ellas, como las secretarías de agricultura, a nivel departamental y local.


Es importante recordar también que la Agencia provee formaciones constantes, de la mano de la institucionalidad local, en la búsqueda de que quienes puedan participar en las convocatorias cuenten con mayores conocimientos para hacerlo.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.