Plan tortuga en el Congreso contra la Reforma Pensional

 Dos citaciones esta semana al segundo debate de la reforma pensional y dos rupturas de quorum en la plenaria del Senado.


hoyennoticia.com


Martes y miércoles el ‘plan tortuga’ de la oposición e independientes dio resultado y se ha tenido que aplazar el proyecto del Gobierno en medio de la antesala que supone la votación de impedimentos.


Así las cosas, esta reforma, que espera debatirse nuevamente el próximo martes, arranca este segundo, de cuatro rounds en total, a paso lento.

 

La ponencia alternativa


Mientras tanto, suma apoyos la ponencia alternativa de la reforma pensional, impulsada por los partidos de La U, Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical, entre otros.


El máximo desacuerdo es que en el pilar contributivo la reforma establece que las personas que ganen hasta tres salarios mínimos deben cotizar en el fondo público de Colpensiones, que cobija a quienes están hoy en los fondos privados. Pero la ponencia alternativa establece que el pilar contributivo en su componente de prima media recibirá las cotizaciones por parte de los ingresos base de cotización entre un 1 y 1,5 salarios mínimos.


En todo caso, lo cierto es que si reformas como la salud –que va a su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado– y la pensional –en el segundo debate en el pleno de la cámara alta– no son aprobadas en sus cuatro debates antes del próximo 20 de junio, cuando acaba la segunda legislatura del Congreso, se hundirán. 


El llamado de la ministra

“Los más de 2 millones 800 mil abuelos y abuelas que no tienen un ingreso para vivir con dignidad están pendientes de esta reforma y, desde luego, todos los colombianos y colombianas para poder dignificar su vejez”, advirtió la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en medio del trancón legislativo en el recinto del Senado.


Agregó la funcionaria en este sentido que “con la reforma pensional, Colombia tiene la posibilidad de pasar de un sistema pensional con una cobertura de solo el 24 por ciento a un sistema que sí pensione y cubra al 86 por ciento de los colombianos y colombianas”.

El oficialismo

Al respecto, el senador Pedro Flórez, del Pacto Histórico, le dijo a EL HERALDO: “El proyecto de reforma pensional requiere mayores consensos y considero que esa es la razón por la que su avance en el Senado ha sido lento. Sin embargo, creo que una vez se superen los impedimentos el verdadero debate sobre el fondo de la reforma fluirá como es debido y se lograrán los acuerdos necesarios, especialmente en cuanto al umbral del pilar contributivo, que es uno de los puntos de mayor discusión”. 


Considera en suma el legislador petrista que “esta es una reforma necesaria y el Congreso debe construir la mejor ley a partir de una profunda y responsable deliberación”.



La oposición

Entre tanto, el senador David Luna, de Cambio Radical, dijo que “en el caso de las pensiones la reforma atenta contra el ahorro de los colombianos”. 


La reforma pensional de Petro, retomó, “es nada más y nada menos que el ahorro de los ciudadanos, y esta reforma es inequitativa. Le pongo un ejemplo: una persona que gana un salario mínimo, que ha ahorrado entre 0 y 300 semanas, no se va a poder pensionar”. 


Por ello, concluye, “nada hace la reforma, y lo que es peor: le devuelve la plata sin intereses. Por esa razón estamos haciendo un control estricto”.

 

La coalición

La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, le dijo a EL HERALDO que su preocupación es que “el proyecto lo radicó el Gobierno en marzo del 2023, hace exactamente un año, y una ley para ser ley puede tener máximo dos legislaturas, en junio de 2023 terminó la primera y la segunda termina en el próximo mes de junio, y mi preocupación es que el sistema pensional actual no pensiona”.


Para la parlamentaria el proyecto del Ejecutivo “vale la pena, está bien enfocado y tiene un relativo consenso, pero ya estamos en marzo y ahora viene Semana Santa y tiene hasta junio para este debate en el Senado, los dos debates en Cámara y la conciliación”. 


Y si se hunde, comentó, “que sea por deliberación, pero no por tiempo, porque esta es la única reforma de Petro que está bien enfocada”.


El plan C de Petro

Con el anuncio esta semana por parte del presidente Gustavo Petro de que se entregará un subsidio de $225 mil a los adultos mayores de 80 años sin pensión, el Gobierno se la juega casi que por un plan C para su reforma pensional, al igual que lo hace con la reforma a la salud aplicando el esquema preventivo y giro directo en las EPS que controla el Estado y las que están bajo la intervención de la Superintendencia de Salud.


La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, mencionó en EL HERALDO en torno a este tema: “Es totalmente importante que logremos que haya el subsidio al adulto mayor, el Centro Democrático desde el presidente Álvaro Uribe que dejó 900 mil ancianos con subsidio y luego sacamos la ley donde se dijo que tenía que llegar a ser el límite de pobreza extrema”. 


Considera la parlamentaria opositora que “lo que faltaba era voluntad política para hacerlo, pero también hay que ser claros: no se necesita una reforma pensional para que ese subsidio sea una realidad para los ancianos pobres de Colombia”.


Flórez señaló que “esta es una medida de la mayor importancia para millones de adultos mayores que hoy tienen las peores condiciones de vida. Sin embargo, como ha dicho el mismo presidente, no basta con un subsidio: necesitamos una pensión digna y hacia allá va la reforma”.


Por su parte, Luna advierte, frente a las medidas que parecieran buscar saltarse el trámite legislativo, que “el presidente Petro tiene que entender que la palabra del Congreso vale, así tal vez no le guste”.


Y Lozano comentó que “aunque siguen siendo sumas bajitas, son personas en líneas de pobreza, y ha crecido en cobertura y en monto, y no necesita ley, sino presupuesto y voluntad política”.


Transferencias y aportes: los cuatro pilares que plantea la reforma pensional del Gobierno

El pilar solidario otorgaría una transferencia monetaria a mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más en condición de pobreza extrema, pobreza monetaria y vulnerabilidad que no cuenten con ningún ingreso pensional. Cubrirá a 2,6 millones de personas en 2025.


En el semicontributivo las mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más que hayan cotizado al sistema pensional al menos 300 semanas y menos del requisito de semanas para acceder a una pensión recibirían una renta vitalicia con base en el total de sus contribuciones.


El pilar contributivo dispone que las contribuciones obligatorias estarían distribuidas por aportes al componente de prima media por todos los afiliados con ingresos entre uno y tres salarios mínimos. Y el componente complementario de ahorro individual, integrado por todos los afiliados con ingreso superior a tres salarios mínimos mensuales.


Y en el pilar de ahorro voluntario los cotizantes podrían realizar aportes voluntarios al sistema.


Fuentes de financiamiento: las diferencias entre la reforma petrista y la reforma alternativa

Además de la principal diferencia entre la reforma petrista, que en el pilar contributivo establece que las personas hasta tres salarios mínimos deben cotizar en Colpensiones, mientras que la alternativa recibirá las cotizaciones por parte de los ingresos base de cotización entre un 1 y 1,5 salarios mínimos, también frente a las fuentes de financiación de las prestaciones del pilar solidario, se lee en la reforma oficialista que son los recursos del Presupuesto General de la Nación y con los recursos de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Aquí la ponencia alternativa coincide en estas fuentes de financiamiento del pilar solidario, pero advierte que no se debe afectar a los actuales beneficiarios del Programa Colombia Mayor.


Y alrededor del pilar semicontributivo la ponencia del Gobierno nacional dice que está integrado por las personas que a los 62 años en los hombres y 57 años en las mujeres no hayan cumplido los requisitos para una pensión contributiva habiendo aportado al sistema. Pero en este punto la ponencia alternativa hace un cambio porque el texto hasta ahora aprobado habla de 65 años para los hombres y 62 años para las mujeres.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.