La Guajira amaneció bloqueada por el paro departamental

"No es una protesta contra el gobierno de Gustavo Petro"


Sitios bloqueados: Cuatro Vías, Uribia, carretera San Juan del Cesar – Valledupar, carretera Riohacha – Maicao.




hoyennoticia.com



“Paro sí hay y es irreversible”. Con estas palabras Felipe Rodríguez, presidente del comité cívico de Dignidad por La Guajira, le advirtió al Gobierno Nacional que a partir de las cero horas de este lunes, ganaderos, campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores del Cerrejón, maestros, amas de casa y afrodescendientes, protestarán indefinidamente por las precarias condiciones de vida que afrontan.



El departamento de La Guajira, amaneció con las principales vias bloqueadas por las fuerzas vivas que apoyan el paro reclamando entre otras peticiones discutir sobre una Reforma Rural Integral para las y los habitantes del campo definido en el Acuerdo de Paz; las amenazas de nuevos proyectos mineros de cobre y carbón en el sur del departamento, la creciente inseguridad que pone en riesgo la vida de líderes y lideresas sociales; la carencia de agua que afecta a los pueblos indígenas y a la población en general, aun teniendo represados 198 millones de metros cúbicos a de agua dulce en la represa El Cercado, construida sobre el Río Ranchería; la corrupción que sigue prevaleciendo en los programas de primera infancia del ICBF, la falta de inversión en educación y salud, la usencia de soluciones a la problemática del transporte informal, así como la falta de atención diferencial en los programas, planes y proyectos de intervención.



La fuerzas vivas que apoyan el paro departamental son: Coordinadora departamental Campesina, étnica y popular de La Guajira, Expresión organizativa Raíces Barbaros Hoscos, Asociación de campesinos Wayuu Santo Domingo, Expresión organizativa Macho Bayo, Bárbaros Hoscos, ANUC Maicao, Movimiento Social Sumain Wayuu, Consejo Comunitario Afrodescendientes Negros de Cañaverales, Consejo Comunitario Afrodescendientes Ana Carmen Cortez de Caracolí, Campesinos sin tierra Maicao, Asorroblistas, Comité No al tránsito de San Juan y Firmantes del Acuerdo de Paz.




hoyennoticia.com



Sobre al menos ocho puntos en la geografía departamental, se manifestará la movilización civil prevista para este lunes 10 de febrero organizada por 15 organizaciones de diversas índoles, las cuales esperan paralizar el departamento.



Se estima que la presión que busca que el gobierno reconsidere algunos reclamos comenzará muy temprano en la carretera nacional que comunica a Maicao con el sur de La Guajira a la altura de la urbanización Altos de Parrantial, el barrio Siete de Agosto, El Ebanal, Dibulla, San Juan del Cesar, Hatonuevo, Villanueva y el eje vial que comunica a San Juan del Cesar con Valledupar por la vía a Badillo.



Este medio pudo enterarse que es muy probable que se instale una mesa de trabajo y diálogo en Fonseca donde firmantes de paz de las antiguas Farc sean los garantes.



Según los organizadores, la jornada de protesta será de carácter indefinido y a la misma se han sumado organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y populares las cuales han manifestado su interés de ayudar a respaldar las exigencias del pliego de peticiones que recoge las reivindicaciones de las organizaciones sociales de La Guajira.



Los manifestantes han reiterado que no es una protesta contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, sino una manera de reclamar respeto y garantías a los derechos que vienen siendo desconocidos, como el derecho a la tierra, a la vida y a la paz con justicia social, al medio ambiente y al agua, la Salud y la Educación.



Para esta movilización civil que interrumpirá toda la movilidad departamental y sus actividades mercantiles, de transporte, oficiales y escolares entre otras, han sido llamados los organismos y organizaciones de derechos humanos, con el fin de establecer un marco de garantías en medio de los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia.



Los protestantes apoyan este evento por varias razones, como por ejemplo, lo que ellos consideran una burla al compromiso del estado por la Reforma Rural Integral para los habitantes del campo definido en el Acuerdo de Paz y la amenaza de nuevos proyectos mineros de cobre y carbón en el sur del departamento.



Los huelguistas también tienen serios reparos por la creciente inseguridad que ha puesto en riesgo la vida de líderes y lideresas sociales, la carencia de agua que afecta a las comunidades indígenas y a la población en general, aun teniendo represados 198 millones de metros cúbicos de agua dulce en la represa El Cercado, construida sobre el río ranchería.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.