Arrancó maratón de por lo menos 80 aspirantes a presidente de Colombia

 

hoyennoticia.com


Por Martín Nicolás Barros Choles


Cuando nos encontramos a 10 meses, para llevar a cabo la elección de presidente Colombia, primera vuelta, último domingo del mes de mayo, en el que participaría, un numero voluminosos de aspirantes candidatos, algunos avalados por partidos políticos, con personería jurídica y otros, la mayoría, avaladas con firmas de ciudadanos, desligados y relegados de partidos políticos. Se requiere para candidatizarse, una cantidad equivalente a 100.000 firmas válidas, para formalizar las inscripciones, amparada con una póliza.



 Los interesados en postularse con firmas, deben recoger el doble del volumen de firma exigidos, teniendo en cuenta, la depuración que se hace para efecto de validaciones, por inconsistencias, errores, suplantaciones y otras circunstancias; que originen desechar firmas invalidas. La Registraduría facilita los modelos de formatos, para la recolección de firman, señalando como plazo máximo, para presentarla a la autoridad electoral, el 30 de noviembre del presente año (2025). 42 aspirantes están inscritos en Registraduría, por grupos significativos, a través de un comité, integrado por tres ciudadanos. 



Aun cuando aparezca abismal la cantidad de hombres y mujeres, aspirando la presidencia, eso es democracia, donde los ciudadanos, gozamos de igualdad de derecho constitucional, para elegir y ser elegido, sin distingo exclusivo, decendencias de familiares oligarcas, que nos han gobernados y representados, por más de un siglo, pero últimamente, fueron derrotado, por el presidente Gustavo Petro Urrego, de tendencias izquierdista. 



Esta es una muestra, de las crisis que padecen los partidos, tradicionales y nuevos, divididos por tendencias, de izquierda y derecha, que en poco se diferencian, en prácticas de corrupción e ineficiencias, en operaciones administrativas y construcciones de obras públicas. Algunos partidos buscan alianzas con otros partidos u organizaciones políticas, para participar con un candidato, que pueda garantizar pasantía a la segunda vuelta. Se prevé que se inscriban entre 20 o más candidatos, para disputar democráticamente la presidencia. En la segunda vuelta, vendrán, negociaciones y reacomodos, con los excandidatos derrotados. 



Estamos experimentando una revolución de liberación política, en quiénes ven oportunidades de participar con independencia, a competencia popular, por la conquista de la presidencia de la república. En otras ocasiones, las postulaciones estaban reservadas únicamente, para el aval de partidos políticos, habilitados con personería, pero se han superado limitaciones, por disposiciones de la ley estatutaria 1475/2011. 



De la presente circunstancia, se perfilan desligamientos de militancias, en aquellos partidos u organizaciones politiqueras, alineadas a familias políticas y tradiciones, perpetuas de ostentosos capitalistas, que irrigan dineros calientes en redes, de mercadeos y clientelismo electoral, para negociar compra-ventas de votos, entre aquellos que aprovechan bonanzas electorales para sacarles recursos económicos a las candidaturas, con mentiras y engaños. Otros se venden para mitigar el hambre de cinco días, justificado el abandono en que se encuentran, falta de oportunidad y necesidades, vitales apremiantes, traducidas en pobrezas y miseria, con responsabilidad, atribuidas en quienes gobiernan y nos representan, con votos comprados.



Tendremos una primera vuelta presidencial entre 20 a 25 candidatos inscritos. Otros buscaran negociar apoyo y retiros de candidaturas, sobre todos de muchos desconocidos anónimos, que carece de popularidad y antecedentes de servicios, en el ámbito político-social, a lo mejor podrían participar para la presidencia de una Acción Comunal. 



De la cantidad de aspirantes existen, más de una decena, que no van inscribir candidatura, avaladas por ningún partido, aun cuando militaron en ellos, descartan el aval y desertan de los mismo, por estancamientos, inacción y desbordadas prácticas de corrupción.



 Los partidos de oposición o contrario, al gobierno del presidente Gustavo Petro, buscan afanosamente reagruparse en alianzas, con otros partidos, para reconquistar el mandato de gobierno. Pero como también tienen muchos aspirantes en su interior, buscan disuadirlo con propuesta de consultas y encuestas. A excepción del Centro Democrático, los demás partidos temen, jugársela solos, con el riesgo de no alcanzar el umbral, en el resultado electoral y perder la personería. El Pacto Histórico, tendrá que fusionar, las distintas corrientes que la conforman y constituirse, en un solo partido de izquierda, pero no le ha sido fácil, por falta de: organización, cohesión, direccionamientos y armonía, para materializar acuerdos, entre aquellos que dejen atrás su antiguo partido. El tiempo no da espera. 



Los partidos mas antiguos, Liberal y Conservador, perdieron rumbo y hegemonía, que le favorecían, ahora buscan refugiarse, sin opción de candidatura a la vista. Se muestran sin objetivos, tendiente a decadencia.  Ni sombra de férreas tradiciones política y antecedentes de gobernanzas, que los caracterizaban y diferenciaban, de colores azules y rojos, cuyas banderas, están en desuso, descoloridas y archivadas, apagadas de emociones y estancadas en postulaciones presidenciales, encaminadas a parasitar. 



Cambio Radical, tiene a su director, German Vargas Lleras, en convalecencia de salud, no obstante, las constantes insinuaciones a candidatizarse, en acuerdo, con el Centro Democrático. Galán y Fajardo, se unen con el partido Mira, para participar unidos, ubicándose en condición de centro derecha. El partido de la U, ni fu, ni fa, buscando comodín. Los verdes están despatriados y a la deriva, desarmonizados, sin dirección y mucho desánimo. Los partidos indígenas otro dilema, no todos se alinearán con el partido de gobierno.



De los que irían avalados por firmas, se destacan, los menos desconocidos, del montón de aspirantes, que pueden conseguir en el territorio nacional, más de 300 mil votos: Mauricio Cárdena, Vicky Dávila, Mauricio Lizcano, David Luna, Enrique Peñalosa, Daniel Palacio, Jaime Araujo, Claudia López, Alejandro Gaviria, Luis Gilberto Murillo, Juan Daniel Oviedo, Daniel Quintero, Jime Pumarejo, Jorge Rojas, Carlos Caicedo y Martha Bernal, entre otros. Para que un candidato clasifique a la final en segunda vuelta, debe sobrepasar la suma de cinco millones de votos, en primera vuelta, a la vez, esta también sirve, para contarse y cotizarse los perdedores, en el negocio que le espera, para apoyos en segunda vuelta.



Curiosidad Política: El recién nombrado jefe de gabinete del gobierno de Gustavo Petro, Alfredo Saade, está proponiendo una Constituyente y reelegir al presidente Petro, por un periodo de 20 años. ¿Habrá ambiente: político-social y humano, para resistirlo? Una propuesta similar, también la hizo el excongresista Ciro Ramírez (qepd), padre del senador que también lleva su nombre y apellido, del Centro Democrático, que propuso reformar la constitución, para reelegir por tres veces, al presidente Álvaro Uribe, a lo que, enseguida, reviró el senador Gustavo Petro, cuestionando en forma alteradas, proponiendo sepultar la reelección de presidente y se le puso fin, en el gobierno de Juan Manuel Santo, después de haber sido reelegido. No repitan hacer lo mismo que antes contradecían y criticaban. 

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.