Apellidos, migraciones y actividades económicas en Riohacha (1700–2000)
![]() |
Por: Wilson Rafael León Blanchar
1. Introducción
Riohacha, capital del departamento de La Guajira, funcionó durante más de tres siglos como puerto y nodo comercial que articuló al Caribe con el interior colombiano. Entre 1700 y 2000, su actividad portuaria propició la llegada y asentamiento de familias migrantes de diversas procedencias; esos movimientos dejaron una impronta duradera en la toponimia, los oficios y las redes económicas regionales (1).
2. Migraciones y apellidos
Entre 1700 y 1945 arribaron familias procedentes de Europa y el Levante que integraron la sociedad local con apellidos hoy reconocibles en la región:
España: Fernández, González, López, Hernández, Vidal.
Italia: Daza, Finol, Bacci, Murgueitio, Gnecco, Pugliese.
Portugal: Fonseca, Andrade, Figueira.
Países Bajos / Antillas neerlandesas: Danies, Weeber, Van Leenden, Van Stralen, Illidge, Pinedo
Alemania: Blohm, Bruges, Held, Sieber, Rymel.
Francia: Lacouture, Laborde, Blanchard, Dangond, Dugand, Lafaurie, Bernier, Chapel, Cavelier.
Oriente Medio (Líbano, Siria, Palestina): Abuchaibe, Cure, Nain, Muvdi, Daher, Dangond, Tarud, Awad.
Entre 1945 y 2000 se consolidaron corrientes migratorias ya asentadas y se profundizó la presencia de comerciantes levantinos y europeos, lo que afianzó redes empresariales y comerciales en Riohacha y municipios aledaños (2)(3)(5).
3. Actividades económicas según origen
Las ocupaciones y ofertas comerciales de los migrantes respondieron a sus trayectorias y redes transregionales:
Españoles: haciendas agrícolas, ganadería extensiva y cargos administrativos locales.
Italianos y franceses: comercio de importación y exportación, establecimientos mercantiles, oficios artesanales y algunas inversiones agropecuarias y en hatos. En el caso francés —incluyendo familias como Lacouture, Laborde y Blanchard— destacaron las casas comerciales y la intermediación en redes de importación.
Portugueses: transporte marítimo y actividades portuarias.
Holandeses y antillanos neerlandeses: navegación, logística portuaria y abastecimiento.
Alemanes: importación de maquinaria y bienes especializados; consultoría técnica y participación en proyectos extractivos.
Árabes/levantinos: comercio minorista y mayorista (textiles, abarrotes), ferreterías, almacenes de depósito, importación y, con el tiempo, participación en actividades financieras y bienes raíces (2)(4).
4. Productos extractivos y agrícolas exportados por Riohacha
Los principales rubros exportables que transitaron por Riohacha fueron:
Perlas (siglo XVIII, hasta el declive de las pesquerías naturales).
Dividivi y palo de Brasil (materia prima para curtiduría).
Sal y carbón (con especial auge desde el siglo XIX).
Café, algodón y tabaco (productos agrícolas de la región y áreas conectadas por rutas internas).
Pieles y cueros, así como ganado en pie y carnes saladas para mercados regionales y antillanos.
5. Artículos importados por Riohacha
Los bienes que ingresaban por el puerto respondían a demandas locales y regionales:
Textiles y telas finas.
Vinos, licores y alimentos procesados.
Harinas, trigo y otros insumos alimentarios.
Utensilios de hierro, herramientas y piezas metálicas.
Muebles, artículos de lujo y bienes de consumo duradero.
Máquinas y equipos (máquinas de coser, radios, electrodomésticos en el siglo XX).
6. Conclusión
Riohacha actuó como un cruce de caminos entre mares y tierras: las familias que llegaron por su puerto entre 1700 y 2000 —europeas, antillanas y levantinas— instalaron apellidos, oficios y capitales que transformaron la dinámica económica y cultural de La Guajira. La inclusión explícita de familias francesas —entre ellas Lacouture, Laborde y Blanchard— y de las demás procedencias mencionadas, completa la panorámica histórica de redes mercantiles, actividades extractivas y flujos de mercancía que consolidaron a Riohacha como un nodo estratégico en el Caribe colombiano (1)(2)(3)(4)(5).
Referencias
López Blanco, J. (2015). Historia de Riohacha: puerto y comercio en el Caribe colombiano. Editorial Universidad del Norte.
Pineda, R. (2004). Migraciones árabes en el Caribe colombiano: redes familiares y comercio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Rausch, J. (1994). The Llanos frontier in Colombian history. Albuquerque: University of New Mexico Press.
De la Pedraja, R. (1993). Historia económica de Colombia: comercio y finanzas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Zambrano, F. (2010). Los franceses en el Caribe colombiano: memoria y legado. Revista Credencial Historia, (240), 12–17.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE