Proyección Electoral del Pacto Histórico en La Guajira

 

hoyennoticia.com


Por: Wilson Rafael León Blanchar



Resumen


El presente ensayo analiza las probabilidades reales del movimiento político Pacto Histórico para alcanzar una curul en la Cámara de Representantes por el departamento de La Guajira en las elecciones de 2026. El estudio compara los resultados electorales de los comicios legislativos de 2014, 2018 y 2022 con la votación obtenida por el Pacto Histórico en la consulta interna del 26 de octubre de 2025, según el Boletín N.º 029 de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Los datos demuestran un crecimiento sostenido y estadísticamente significativo en la participación progresista, lo cual proyecta la posibilidad real de obtener representación parlamentaria en el próximo ciclo electoral.


Introducción


La Guajira, departamento del Caribe colombiano, ha sido históricamente un bastión de los partidos tradicionales —Liberal, Conservador y de la U—. Sin embargo, la dinámica política nacional y regional ha empezado a mostrar transformaciones en los últimos años. La irrupción del Pacto Histórico, coalición de movimientos progresistas liderada a nivel nacional por Iván Cepeda, ha modificado las expectativas electorales en diversos territorios periféricos, incluyendo esta región fronteriza.


En este contexto, el objetivo de este ensayo es analizar, con base en evidencia estadística, la proyección del Pacto Histórico frente a los partidos tradicionales en La Guajira, considerando las tendencias de voto de las últimas tres elecciones legislativas y la consulta interna de 2025.


Metodología


La investigación adopta un enfoque cuantitativo descriptivo, sustentado en el análisis comparativo de datos oficiales provenientes de la Registraduría Nacional del Estado Civil (2025) y de reportes electorales previos documentados por medios de comunicación y organismos de observación electoral.


Se recopilaron y organizaron los datos de votación de los comicios legislativos de 2014, 2018 y 2022, correspondientes a los candidatos elegidos para la Cámara de Representantes por La Guajira, y se contrastaron con los resultados de la consulta interna del Pacto Histórico (Boletín N.º 029, 2025). El análisis se realizó bajo criterios de crecimiento porcentual, umbral de competencia y proyección tendencial para las elecciones de 2026.


Resultados


Los datos históricos revelan que los representantes tradicionales en La Guajira han obtenido, en promedio, entre 38 000 y 52 000 votos por curul durante las tres últimas contiendas legislativas (2014–2022).


En contraste, el Pacto Histórico registró en 2022 una votación de 18 062 votos, equivalente al 6,6 % del total departamental, cifra insuficiente para alcanzar representación. Sin embargo, en la consulta interna del 26 de octubre de 2025, el movimiento alcanzó 37 101 votos válidos, lo que representa un crecimiento del 105,4 % respecto a su desempeño anterior.


El boletín oficial (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2025) indica que el precandidato Limbano Alfonso Díaz Hernández lideró con 14 064 votos, seguido por Danilo José de Armas Ipuana (6 217) y Delia Ligüera Roys Mengual (5 826), demostrando que el electorado guajiro progresista ya se aproxima al umbral histórico necesario para lograr una curul (≈38 000 votos).


Discusión


El crecimiento del Pacto Histórico en La Guajira no puede entenderse únicamente como una expansión numérica; implica también una reconfiguración de las lealtades políticas regionales. El debilitamiento de las maquinarias tradicionales, sumado al aumento del voto de opinión, abre un escenario competitivo.


En términos estadísticos, la probabilidad de que el Pacto Histórico obtenga una curul es alta, siempre que logre conservar los 37 000 votos de la consulta y sumar al menos 3 000 adicionales en 2026. Ello requiere una estrategia de consolidación territorial, especialmente en los municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca y Uribia, donde se concentra más del 70 % del potencial electoral del departamento.


El discurso programático del Pacto, centrado en la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana, puede conectar con las demandas de comunidades indígenas, jóvenes y docentes, históricamente marginadas del poder político departamental. La clave radica en traducir la energía movilizadora de la consulta interna en una votación efectiva en las urnas legislativas.


Conclusiones


El análisis demuestra que el Pacto Histórico se encuentra en su punto de mayor fortaleza política en La Guajira desde su creación. El salto de 18 062 votos en 2022 a 37 101 en 2025 lo coloca a las puertas de una representación parlamentaria.


Si mantiene la unidad interna, evita la dispersión de candidaturas y consolida alianzas locales, el movimiento podría romper la hegemonía bipartidista que ha caracterizado al departamento por más de tres décadas. El escenario proyectado para 2026 favorece, por primera vez, una alternancia política progresista en La Guajira.



Referencias


Registraduría Nacional del Estado Civil. (2025, 26 de octubre). Boletín informativo N.º 029: Consulta Pacto Histórico, Cámara – Departamento de La Guajira. https://www.registraduria.gov.co


El Heraldo. (2014, 10 de marzo). Resultados Cámara de Representantes – La Guajira.


La República. (2022, 14 de marzo). Elecciones legislativas: resultados por departamento – La Guajira.


MOE – Misión de Observación Electoral. (2018). Resultados Congreso de la República – Cámara por departamentos.

No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.