Chago Pérez le Habla a Iván Cepeda: Estrategias para Ganar la Presidencia
Por: Wilson Rafael León Blanchar
En la sede central del Pacto Histórico, la tarde cae con un aire de expectativa. Las luces del país parecen concentrarse sobre una sola mesa: la que ocupa Iván Cepeda junto a su equipo más cercano. Frente a él, con una carpeta de apuntes y la serenidad de quien observa el tablero político con mirada amplia, está Chago Pérez, estratega discreto y perspicaz. Es el momento de hablar sin rodeos, con visión y propósito.
La Unidad: Primer Frente de Batalla
—Iván —comienza Chago—, la consulta te dio la victoria, pero también una responsabilidad que solo se sostiene con cohesión. El país votó por la idea del cambio, no por un caudillo. Hay que transformar esa diversidad interna en fortaleza.
Propone crear una Mesa de Unidad Programática donde participen todos los sectores del Pacto Histórico: desde los jóvenes de la Colombia Humana hasta los movimientos de centro-izquierda. “Aquí no hay vencedores ni vencidos dentro del cambio”, sentencia. La unidad debe ser el primer escudo frente a los intentos de fracturar la coalición.
Ampliar Hacia el Centro y los Independientes
Chago sabe que la victoria electoral no se alcanza solo con la base militante.
—El centro político —afirma— es el territorio donde se define el futuro. No se trata de renunciar a los principios, sino de ampliar el lenguaje.
Sugiere a Cepeda dialogar con empresarios, iglesias, gremios y universidades desde una postura de estadista. El mensaje debe combinar justicia social con estabilidad económica. Colombia teme tanto a la desigualdad como a la incertidumbre; por eso, la propuesta debe incluir metas concretas: crecimiento industrial, apoyo a microempresas y programas de empleo joven. “Hablar de progreso sin ideologizar el discurso —dice Chago— es conquistar el voto del sentido común.”
Seguridad con Rostro Humano
La seguridad es el terreno donde suele librarse la batalla del miedo. Chago lo sabe.
—No dejes que la derecha monopolice ese discurso —advierte—. La seguridad también puede ser progresista, si se basa en dignidad y derechos.
Plantea tres pilares fundamentales:
Profesionalización de la fuerza pública con enfoque en derechos humanos.
Control efectivo del narcotráfico mediante inteligencia y sustitución de cultivos.
Oportunidades reales para jóvenes en riesgo.
El lema, simple y poderoso, resume el espíritu de su propuesta: “Más oportunidades, menos violencia.”
Política Exterior Sobria y Soberana
Con tono sereno, Chago aborda el tema internacional:
—La coyuntura te favorece, Iván. Las sanciones a Petro y Benedetti te dejaron como figura equilibrada: crítico, pero confiable. No conviertas eso en confrontación; conviértelo en prudencia.
Le propone construir una política exterior de independencia responsable, articulada en tres ejes:
Cooperación internacional en seguridad, migración y cambio climático.
Fortalecimiento de relaciones con América Latina y el Caribe.
Diálogo institucional con Estados Unidos y la Unión Europea, bajo el principio del respeto mutuo.
“Con la influencia de Trump creciendo en el Caribe —dice Chago—, la serenidad diplomática será tu mejor carta. Ni satélite ni aislado: Colombia debe hablar con todos, pero obedecer solo a su pueblo.”
Comunicación Estratégica
Chago escribe tres frases sobre una hoja en blanco:
Colombia del trabajo digno.
Seguridad con justicia.
Soberanía con cooperación.
—Estos son tus tres pilares —le dice—. La política digital se gana con ideas claras y repetibles. Un mensaje coherente inspira más confianza que mil discursos encendidos.
Sugiere un equipo de comunicación de respuesta inmediata para neutralizar la desinformación. En los debates, Cepeda debe mostrarse como un líder sereno, empático y conocedor. “No confrontes —le aconseja—; persuade. El votante moderado no busca furia, busca equilibrio.”
Presencia Territorial y Voto Real
Chago extiende un mapa sobre la mesa.
—Aquí están tus zonas débiles: Antioquia, el Eje Cafetero y parte del Caribe. Allí la abstención es el arma invisible de la derecha.
Propone una operación territorial basada en comités locales, liderazgo comunitario y apoyo logístico desde las listas legislativas. “El voto —dice— no se gana en las redes. Se gana en las plazas, en los mercados, en las veredas. La política sigue siendo un acto de presencia humana.”
Blindaje Ético y Transparencia
El estratega guarda silencio por un momento antes de continuar:
—Te van a buscar sombras, Iván. No les des ninguna.
Plantea una campaña con financiación transparente, auditoría ciudadana y rendición pública de cuentas. Ese blindaje ético puede convertirse en el principal activo de Cepeda frente a los ataques mediáticos y judiciales. “La honestidad no se proclama, se demuestra”, sentencia.
Gobernar desde la Esperanza
La conversación llega a su fin. Cepeda escucha atento, mientras Chago cierra su carpeta con calma.
—Tu tarea no es solo ganar una elección —le dice—, es demostrar que un gobierno de izquierda puede significar estabilidad, ética y progreso. Colombia necesita esperanza, pero también dirección.
Chago se levanta, ajusta su sombrero y concluye con firmeza:
—Gobierna con serenidad, dialoga con todos y haz de la esperanza una forma de gobierno. Si lo logras, este país cambiará su destino sin perder su alma.
Epílogo
Fuera de la sede, las calles vibran con entusiasmo. Banderas ondean y consignas llenan el aire. Pero Chago Pérez, mientras se aleja en silencio, comprende que la verdadera contienda no está en la plaza, sino en la conciencia del país. Allí, donde se decide si el cambio será un sueño pasajero o una nueva forma de nación.


No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE