En Uniguajira "Es histórico lo que se ha hecho": Antonio Valero Capilla al termino del Congreso sobre Cambio Climático


Riohacha, 15/05/2019. Con la “Declaración de La Guajira para el Desarrollo Sostenible y Gestión Integral frente al Cambio Climático de América Latina” concluyó el I Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático, liderado por la Universidad de La Guajira.

El documento recoge postulados de acción relacionados con los avances científicos, tecnológicos y alternativas aplicables a la mitigación y adaptación al cambio climático presentadas por académicos de distintas áreas durante el evento.

La docente de la Alma Mater y coordinadora general de la actividad Martha Ligia Castellanos, aseguró que “lo que se busca es sensibilizar mediante estrategias de comunicación y educación a los tomadores de decisiones, sectores productivos, ciudadanos de zonas rurales y urbanas, sobre el cambio climático y sus afectaciones transversales para todas las formas de vida en el planeta”.

Ponderó que la iniciativa cuenta con el respaldo del Club de Roma y diferentes universidades latinoamericanas y europeas. “La declaración es de interés conjunto y alcance global, por lo que se ha acordado traducirla en distintas lenguas, incluyendo nativas de América”, puntualizó la académica.

“Es histórico lo que habéis hecho”, expresó el experto español Antonio Valero Capilla sobre la jornada que reunió durante tres días a más de 30 autoridades académicas, políticas y empresariales de Colombia, Cuba, España, México, Francia, Brasil, Chile y Argentina, así como cerca de 200 estudiantes y docentes investigadores. 

Durante la actividad se realizaron alrededor de 10 conferencias magistrales, ocho charlas, nueve simposios, dos foros y la presentación permanente de pósteres y stands.

Agua: abastecimiento y contaminación

Uno de los temas centrales del congreso fue la gestión del recurso hídrico. Ante lo cual, Nelson Obregón Neira director del Instituto Javeriano del Agua, afirmó que “en el país se comete el error de usar agua de pozo solo en las contingencias, es decir, cuando otras fuentes se han agotado o escasean”. Propuso a su vez, repensar estos procesos y tener en cuenta los ciclos hidrológicos, de tal manera que se puedan combinar las fuentes y garantizar el abastecimiento permanente de agua en las poblaciones.

Por su parte, David Robles Chávez antropólogo, estudiante de doctorado de la Universidad Internacional de California y miembro del grupo de investigación Territorios Semiáridos del Caribe de Uniguajira, dijo que “frente al manejo del agua también se deben considerar aspectos socioculturales de las comunidades étnicas, quienes al conocer sus territorios y emplear métodos no convencionales como la conexión espiritual con la naturaleza, tienen una idea más amplia de la ubicación de las fuentes que garantizarían la seguridad hídrica”.

Adicionalmente Adalberto Noyola Robles, experto en aguas residuales e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfatizó en que el problema no solo es el abastecimiento de agua, sino también  el tratamiento que se le da una vez ha sido usada. El ponente llamó la atención del auditorio al explicar que en América Latina más del 60% de las aguas residuales, se están descargando en ríos, mares, lagos y cuencas, por el grave déficit de tiene la región para su adecuado tratamiento.

“Es algo que debe atenderse de forma urgente y eficente para disminuir los riesgos a la salud pública, la contaminación del ambiente y especialmente, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Ya existen tecnologías para ello y Riohacha podría tomar el liderazgo en la región con la aplicación de estas innovaciones”, sostuvo.

Asimismo, Diana Ruíz Pino, profesora de la Universidad Sorbona de París, miembro del laboratorio L'OCEAN y del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), explicó que “el calentamiento de los océanos está matando el fitoplancton, lo que elimina la posibilidad de que el CO2 sea absorbido y en consecuencia, nos acerquemos a temperaturas 2 o 3 veces más altas que la actual".

Precisó que el “calentamiento es ineludible, pero que la comunidad científica, los gobiernos, las empresas y las sociedades pueden trabajar de manera conjunta para desacelerarlo”.

"Hay que apostarle fundamentalmente a las medidas de adaptación, porque el cambio climático es un fenómeno que ya está ocurriendo", añadió Paola Andrea Arias Gómez, miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) e investigadora de la Universidad de Antioquia, quien mencionó que “en 2015 los estudios del IPCC evidenciaron que es extremadamente probable que las acciones antrópicas sean las causantes de al menos el 50% de los efectos del cambio climático”.

Políticas públicas

Otro de los asuntos abordados fue el papel de los entes territoriales en cuanto a la conservación de los ecosistemas y las sociedades. Sobre ello Gustavo Wilches Chaux, especialista en derecho ambiental y docente de la Universidad Externado de Colombia manifestó que “el cambio climático está en todos los discursos políticamente correctos, pero en la práctica, los que se ocupan de las grandes decisiones no toman el asunto en serio”.

El académico dijo que “estamos frente a un desafío ético, en el que los ciudadanos deben exigir el cumplimiento del sistema nacional ambiental y los gobernantes disponer de voluntad política para hacerlo”.

"Sí a un río no se le permite el derecho de fluir libremente, optará por tomarse vías de hecho, como en el caso de Hidroituango", expresó el ponente para referirse a los desastres originados a partir proyectos que alteran el ambiente. “El cambio climático es el movimiento de los indignados en los ecosistemas”, calificó, “y es hora de ponernos de su lado para no ser expulsados del planeta”.

Entretanto, María Eugenia Rianudo Mannucci, especialista en gestión ambiental, investigadora del cambio climático en América Latina y funcionaria del Instituto Alexander Von Humboldt planteó que "para salvar el clima, las políticas públicas deberán encaminarse hacia escenarios de justicia social y un contexto de transiciones socioecológicas que disminuya las actividades perjudiciales para los ecosistemas y las comunidades".

A su vez, Gilma Constanza Mantilla, médica epidemióloga y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, sostuvo que “a las administraciones locales, departamentales y nacionales les corresponde asumir el clima con responsabilidad, entendiendo que es un factor determinante en la salud y en la calidad de vida de las personas”.

Por su lado, Francisco Charry Ruíz, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial aseguró que el 77% de los planes de desarrollo territorial incluyen variables de cambio climático, que no solo son propuestas, sino ejecutadas y gestionadas de manera oportuna. "La lucha contra el cambio climático no debe ir en contra del desarrollo del país. Se trata de buscar las formas de lograr una economía con bajas emisiones de efecto invernadero y ser resilientes al clima", advirtió.


No hay comentarios.:

SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE

Con tecnología de Blogger.