Proyecto ambiental de Uniguajira impacta favorablemente en los municipios de Villanueva y El Molino
Por: Yuliseth Ovalle Sierra- Periodista Uniguajira
Villanueva, 21/09/2021. La Universidad de la Guajira a través del grupo de investigación Etnia realizó un trabajo de campo en los municipios de Villanueva y El Molino, con el objetivo de implementar estrategias de orientación ecológicas, de reconstrucción, conservación y preservación del tejido ambiental, social y eco-turÃstico de estas localidades, enmarcado en una propuesta del Centro de Extensión denominada Proyecto Ambiental Universitario (PRAU).
La docente e investigadora y lÃder de esta iniciativa Norma Sánchez MartÃnez, comenta que “los ciudadanos han perdido el sentido de pertenencia y gracias a sus actos han generado en los últimos años el aumento de contaminación en los rÃos, parques y calles de estos municipios, es por esto que aún en tiempos de pandemia dimos continuidad a los procesos pedagógicos centrados en la conservación del medioambiente y ejecutamos la actividad: Orientaciones para la Conservación del Tejido Socioambiental mediadas por las TIC”.
Además, la licenciada expresó que “desde la academia es necesario generar una cultura ecológica que permita contribuir a la preservación no solo del ambiente de las casas y calles, sino también de las zonas ecoturÃsticas, puesto que se ha percibido una gran contaminación en sitios como las represas, rincones, parques, orillas de los rÃos y demás sitios atractivos que exhiben la historia, belleza y diversión de los municipios abordados”.
![]() |
Integrantes del Proyecto Ambiental Universitario (PRAU). |
Frente a este contexto, la estudiante y ejecutora del proyecto Rosanna Cabana de La Cruz, señala que “una de las alternativas para disminuir la contaminación del medio ambiente es sensibilizar a las personas sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y poco a poco ir disminuyendo la tasa de contaminación, con estrategias virtuales de reciclar, reutilizar, reducir los desechos, evitar la quema de basura y tala de árboles”.
Asimismo, Lucia Carolina González Español, integrante del grupo afirmó que dieron inicio a las jornadas a través de un vÃdeo con el que presentaron a la comunidad las estrategias para fomentar la cultura ambiental en estas localidades. “Dentro de la actividad realizamos una sembraton con apoyo de la AlcaldÃa Municipal de Villanueva, Corpoguajira, instituciones educativas, asociaciones de ganaderos, cafeteros, Grupos los Elegantes y comunidad en general, donde se sembraron mil 200 árboles en sectores especÃficos como parques, avenidas y la Universidad de La Guajira Sede Villanueva”, puntualizó la investigadora.
Por su parte, la estudiante Elena RodrÃguez López indicó que “adicionalmente y en alianza con la AlcaldÃa de El Molino, Corpoguajira y la comunidad de ese municipio, se desarrolló la jornada El Molino sin llantas, que consistió en reciclar más de 60 neumáticos para ser transformados en macetas y otras piezas de embellecimiento de parques y calles de la localidad”.
Otra acción de impacto fue el “plastiton” y sobre ello Yarilys Cantillo González, alumna del Programa de Trabajo Social afirmó que “se recolectaron y donaron a la Asociación de Guajiros Emprendedores (ZONA E) 572 botellas plásticas, con el fin de reutilizarlas para manualidades navideñas y 1.022 tapas que fueron obsequiadas a la Fundación de Niños Contra el Cáncer”.
Con este trabajo, la Alma Mater demuestra su compromiso con la proyección social y su interés por la protección y preservación del medioambiente. Asà mismo, evidencia el trabajo de los grupos de investigación para revertir el desequilibrio ecológico que existe actualmente como el impacto de las actividades humanas sobre el entorno, los ecosistemas y la diversidad de especies que existen en el planeta.
No hay comentarios.:
SU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE